Lanzadera, Plug and Play y Booster, tres aceleradoras valencianas de startups, figuran entre las cinco primeras plataformas de estas características a nivel nacional. Entre las tres suman cerca de 500 startups y generan un volumen de inversión de 80 millones de euros. Así se desprende del análisis del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada que incorporaba en su evaluación, entre otros, al estudio Starupxplore de 2017.La misión de una aceleradora de empresas es acompañar a la startup en su etapa inicial. De esta forma, les ayuda contribuyendo a configurar su modelo de negocio, su estrategia de captación de clientes, sus posibilidades de crecimiento e incluso su captación de financiación, apoyadas por el creciente interés de muchas instituciones públicas y privadas por los proyectos emprendedores.Inversión externaPor Lanzadera, impulsada por el empresario Juan Roig, han pasado ya más de 300 empresas, que han generado cerca de 600 empleos de forma directa, y han conseguido inversión externa de alrededor de 30 millones de euros recibiendo apoyo, formación y financiación en las instalaciones de Marina de Empresas de Valencia, ya que allí se unen la escuela de empresarios Edem, la aceleradora de empresas Lanzadera y la sociedad de inversión Angels.Plug and Play Spain, impulsada desde Silicon Valley, se estableció en Valencia hace más de siete años para coinvertir en compañías de alta tecnología. Su misión es conectar la tecnología más innovadora de las startups con grandes corporates a nivel mundial.Por su parte, BboosterVentures, fundada en 2010, busca equipos multidisciplinares, con proyectos enfocados en Internet y aplicaciones, para ayudarles a convertirse en modelos de negocio escalables e invertibles.Al margen de estos tres proyectos, el informe destaca que en la Comunidad Valenciana son muchos y diversos los tipos de aceleradoras cuyo apoyo pueden buscar las empresas emergentes. La lista incluye a DemiumStartups, la incubadora española número uno en creación de startups, en sectores tan dispares como el retail, el fintech, el turismo y el eHealth; Innsomnia, la primera incubadora fintech de España que nace en 2015; EIT Climate-KIC Accelerator, la mayor aceleradora de empresas de tecnologías limpias de Europa; y GoHub, que suma compañías que contribuyan a la digitalización de otras mercantiles de la automoción, textil y cerámica.Otras opciones son Socialnest, un proyecto de incubación que impulsa empresas sostenibles en busca de impacto social; Biohub VLC, enfocada a empresas que han superado la fase de startup y están dedicadas al sector de la biotecnología; StartupWise, referente en Europa en startups de B2B; y los cuatro centros CEEI de la Comunidad Valenciana.