Fondos

En casa del gestor no hay 'cuchillo de palo'



    Tras unos años difíciles, al fin en 2013 se estabilizó la entrada de dinero en fondos de inversión en Europa. La mejora de las condiciones de la industria no sólo se nota en el aumento patrimonial: también la evolución en bolsa de las gestoras de fondos que cotizan da una pista de su brillante futuro. Repasamos aquellas firmas que lucen los mejores fundamentales a nivel mundial.

    Después de una larga travesía por el desierto, nada menos que 21 meses consecutivos de reembolsos en fondos de inversión en España, en 2013 llegó el ansiado punto de inflexión. Gracias a doce meses de entradas de dinero, a cierre del ejercicio el patrimonio global "se situó en 250.746 millones de euros, lo que supone un incremento del 23,1 por ciento con respecto a 2012. Los fondos de inversión elevaron su patrimonio en 31.505 millones de euros, un 25,1 por ciento con respecto a 2012", señalaba la patronal del sector, Inverco, en su último informe sobre el Ahorro Financiero de las Familias, publicado hace algunos días.

    Entra más dinero en los fondos, vuelven a proliferar los lanzamientos de nuevos productos y se nota más movimiento en algunos de los subsectores más vapuleados por la crisis, como los hedge funds. Incluso se está notando en bolsa: de media, las gestoras que cotizan se anotan un alza de más del 23 por ciento a doce meses. Y por si fuera poco la inmensa mayoría sigue teniendo potencial alcista; un recorrido que, de media, supera el 8 por ciento.

    "La mejora de momento de la industria global apoya las perspectivas de los gestores, particularmente las de negocio retail en Reino Unido. Además, cabe destacar que el volumen de suscripciones sigue por debajo de la tendencia habitual y tiene potencial de mejora", señalan desde Barclays en un reciente informe sobre la industria. Los expertos del banco señalan además que las gestoras cotizan a un PER (veces que el beneficio está contenido en el precio) medio de 14/14,5 veces y esa cifra no está excesivamente arriba comparada con la serie histórica.

    Invertir en los miembros de la industria requiere, eso sí, seleccionar personalmente los títulos que más interesen a cada perfil. Y es que no existe actualmente ningún fondo tradicional o cotizado (ETF) que invierta en el sector de la gestión de activos. En su día hubo uno, el EXB, ligado a la evolución del índice Claymore Beacon Global Exchanges, Brokers & Asset Managers, pero fue liquidado.

    Un herrero con 'cuchillo de acero'

    Observar los fundamentales de las firmas de la industria puede ayudar en esta selección. Y si atendemos a ellos, encontramos nada menos que once gestoras de fondos que reciben una recomendación de compra por parte del consenso de expertos que las sigue. De ellas, nueve lucen un potencial superior a la media, del 8,15 por ciento.

    Entre ellas destacan sobre todo nombres como Schroders. La británica es la que más revisiones al alza de su recomendación ha tenido en los últimos tres meses. Una de ellas ha sido la de Barclays.

    El banco, que ha pasado de aconsejar infraponderar a sobreponderar la firma de asset management, destaca que Schroders ha conseguido sobreponerse a la marcha de Richard Buxton, gestor estrella responsable del área de renta variable británica (se anunció en marzo de 2013), que provocó un resentimiento en las suscripciones en el segundo y tercer trimestre del pasado año. Además, considera que Schroders tiene una gama de productos "excelente" y afirma que uno de sus puntos fuertes es la caja de 700 millones de libras que luce incluso después de la compra de Cazenove en 2013.

    Pero no sólo hay valor en las gestoras con recomendaciones de compra. También encontramos valores que lucen consejo de mantener y pese a todo tienen un gran recorrido. El mejor ejemplo es Aberdeen Asset Management.

    La firma escocesa está a las puertas del semáforo verde. Y no le falta pulmón para seguir sorprendiendo en bolsa, a juzgar por el recorrido alcista que ostenta, superior al 20 por ciento. A Aberdeen le ha venido bien también ir de compras en 2013: la adquisición de Scottish Widows (SWIP) no sólo la convirtió en la mayor gestora de fondos cotizada en Europa, sino que le permitió aumentar sus márgenes de beneficio y también "mejorar su diversificación. Redujo la concentración de beneficios provenientes de mercados emergentes y Asia hasta el 55 por ciento, desde el 75 por ciento previo", señalan desde Barclays.

    Además, a pesar de la adquisición de SWIP, la escocesa aún tiene un colchón superior a las 400 millones de libras. Efectivo que podría utilizar, según los analistas de Barclays, para "aumentar su dividendo y posiblemente para recomprar acciones propias".

    En el filo de la navaja

    Sin embargo, no es oro todo lo que reluce en la industria: también hay grandes nombres que conviene evitar? al menos, sus acciones. Henderson es una de ellas. Y es que, aunque la británica tiene recomendación de mantener, ha superado el precio objetivo que le otorga el consenso en más de un 4 por ciento. En palabras de Barclays, que aconseja infraponderar el valor, la mejora de flujos de dinero de la compañía "es buena, pero no espectacular" y ha corrido demasiado en el parqué. Tanto, que está demasiado cara.

    Man Group es otro ejemplo. La compañía tiene un potencial del 6 por ciento, pero eso no ayuda a maquillar el hecho de que luce un consejo de venta claro. Legg Mason, Janus Capital o Eaton Vance son otros ejemplos de firmas que, a pesar de la calidad de sus productos, tienen el semáforo en rojo.