Fondos

"Los hegde funds han revolucionado el mundo de las materias primas"



    Un verano más, el petróleo está figurando entre los principales protagonistas de los mercados financieros. En Estados Unidos marcó un nuevo récord la semana pasada y en Europa el barril Brent también roza sus máximos históricos. elEconomista ha entrevistado a José Bravo, Juan Sueiro y Louis Veldman, los responsables de ventas a clientes de Corporate & Midcap de Fortis. ¿Cómo se han quedado pillados los hedge funds en la crisis de crédito?

    De este modo, el oro negro prolonga la escalada que inició en 2002, ya que desde entonces su cotización se ha disparado un 285 por ciento. Pero el mundo de las materias primas no se reduce al crudo. Otras, como el cobre, el níquel, el aluminio o el gas natural, también han multiplicado por tres, cuatro o cinco veces sus precios en el último quinquenio.

    Por este motivo, y ante el impacto que este encarecimiento puede tener en las cuentas de resultados de las compañías, el banco belga Fortis subraya la importancia de que las compañías "se cubran" ante esta amenaza. Así lo sostienen José Bravo, Juan Sueiro y Louis Veldman, responsables de ventas a clientes de Corporate & MidCap dentro de la división de Divisas, Derivados y Materias Primas de la entidad.

    Las materias primas, desde las energéticas hasta los metales preciosos y las agrícolas, han disparado su precio en los últimos años. ¿A qué lo atribuyen?

    José Bravo (J. B.): Los hedge funds -fondos de inversión libre- han revolucionado el mundo de las materias primas. Las subidas no han sido tan acusadas hasta su entrada en estos mercados. Lo han hecho para diversificar sus carteras, y sus posiciones son puramente especulativas, por lo que también han introducido más volatilidad.

    Louis Veldman (L. V.): Desde finales de 2005, fueron los hedge funds los que empezaron a mover el mercado. Eso llamó mucho la atención. Después, ha sido el crecimiento de China y su demanda lo que ha acaparado la atención del mercado.

    ¿Pero es un fenómeno pasajero, o los precios aún tienen recorrido alcista?

    L. V.: Hay que contar con que la cosa no sea pasajera. El mercado no había descontado el crecimiento y el potencial de China e India. Ahora sabe que necesitan materias primas, lo que es un indicio de que los precios van a seguir altos.

    ¿Son conscientes las empresas del riesgo que supone la escalada de las materias primas en el desarrollo de su actividad?

    L. V.: Las compañías han observado la inestabilidad de los precios en los últimos años y su escalada, y esta situación les ha preocupado porque los gastos energéticos pueden suponer incluso más de un 50 por ciento de sus costes totales, de ahí que les interese hacer una cobertura.

    Juan Sueiro (J. S.): Normalmente, las empresas se han cubierto ante el riesgo de las divisas o los tipos de interés. Pero hay que ir más lejos, y el precio de las materias primas y los metales también es un riesgo que deben considerar. En este sentido, nosotros no tenemos almacenes de cobre, aluminio o níquel. Nosotros ofrecemos coberturas financieras para que se protejan ante las variaciones de precios.

    ¿Qué ventajas puede aportar una cobertura de este tipo a una empresa?

    J. B.: En este sentido, hay que tener en cuenta que hacemos la cobertura a medida de las empresas, nos adaptamos a sus necesidades. Lo que estamos haciendo es ofrecer a las pequeñas y medianas empresas (pymes) los productos que en el pasado se ofrecían a las multinacionales. Es decir, que este tipo de cobertura en energía y metales pueda estar a su alcance.

    L. V.: Además, un contrato de estas características permite a una empresa asegurarse un precio máximo para la materia prima.

    ¿Cómo funciona exactamente esta protección?

    J. S.: Se trata de un producto financiero en el que los contratos se cierran por diferencias. Es decir, se establece un precio para una materia prima determinada y un periodo concreto. Al cabo de ese tiempo, si la materia prima ha subido, la empresa gana la diferencia entre la cotización de mercado y el precio recogido en el contrato; en cambio, si la cotización de mercado ha descendido, la empresa abona la diferencia entre ese nivel y el precio pactado -ver gráfico-.