Santander piensa que aún sobra el 25% de las oficinas del sector, de 10.000 a 12.000
- Solo acudirá al rescate de entidades bajo condiciones "muy favorables"
Las entidades financieras tendrán que cerrar todavía entre 10.000 y 12.000 oficinas más en todo el sector, además de sanear los balances y elevar la solvencia. Esta cifra representa alrededor del 25% de las que existen actualmente. Son cálculos del director general de Banca Comercial del Santander, Enrique García Candelas. Santander ampliará capital por 2.080 millones para pagar el dividendo en acciones.
Es imprescindible, en su opinión, realizar este ajuste y se tiene que hacer cuanto antes, aunque no incluye al Santander. La entidad cántabra se quedará con las 3.000 oficinas que tiene y se centrará en el crecimiento orgánico.
García Candelas ha participado hoy en una mesa redonda dentro del XIX Encuentro del Sector Financiero organizado por Deloitte y ABC, en Madrid.
Durante su intervención, también ha manifestado que Santander solo acudirá a las subastas de entidades intervenidas por el Estado en caso de que se ofrezcan condiciones "muy favorables" para el comprador.
El directivo ha recalcado que el banco no necesita crecer a través de la adquisición de entidades, sino que prevé incrementar su cuota de mercado de forma orgánica, tal y como avanzó su presidente, Emilio Botín, durante la junta de accionistas de la entidad celebrada a finales de marzo.
García Candelas se ha referido de esta forma a la articulación de ayudas en los procesos de adjudicación pendientes, Banco de Valencia y CatalunyaCaixa, a falta de que el Gobierno defina de qué manera se van a engordar los recursos del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), que se nutre de las aportaciones privadas de las entidades y está asumiendo el coste de los rescates.
En el acto también ha participado el director general de Negocio del Banco Popular, Ángel Rivera, quien se ha mostrado de acuerdo con la necesidad de reducir la red de oficinas bancarias en España y ha citado el informe publicado recientemente por el Instituto de Estudios Bursátiles, que hablaba de que había que cerrar el 35% de la red y eliminar en torno a 41.000 empleos.
En el caso concreto del Popular, Rivera ha recordado que con la fusión de las filiales realizada antes de la crisis lograron reducir la red el 15% y la plantilla el 11% mediante prejubilaciones y bajas, lo que les ha permitido "reducir tamaño sin perder negocio".