Flash Ecoley

La Justicia mejorará la eficacia de los juzgados de cláusulas abusivas

  • Por unanimidad, se mantendrá el plan de especialización de los juzgados
Sede del Consejo General del Poder Judicial. Foto: Archivo.

Patricia del Águila Barbero
Madrid,

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Ministerio de Justicia y las comunidades autónomas han mostrado su acuerdo unánime respecto a la necesidad de mantener el plan de especialización de Juzgados en cláusulas abusivas, una medida que el pasado 1 de junio cumplió un año desde su puesta en marcha.

De esta forma, la reunión de evaluación constató que, mientras no se adopten medidas legislativas, la especialización es un sistema adecuado para hacer frente al elevadísimo número de asuntos sobre cláusulas abusivas que ingresan en los juzgados.

A su vez, durante el encuentro, se ha puesto también de manifiesto que existe una importante disparidad en las tasas de resolución, un dato que implica que el plan de especialización no funciona con el mismo rendimiento en todos los territorios. Por este motivo, el Poder Judicial se ha comprometido a elaborar un estudio exhaustivo en aquellas zonas que presentan una menor tasa de resolución con el fin de adoptar medidas específicas y buscar soluciones concretas en cada caso.

Coincidieron en la necesidad de avanzar en la línea de reforzar las secciones de las Audiencias Provinciales que ven este tipo de asuntos en segunda instancia. El Poder Judicial ya ha puesto en marcha planes de refuerzo en Alicante, Valencia, Madrid, Vizcaya, Jaén, Cádiz, Granada, Zaragoza, Barcelona y Badajoz.

Según los datos correspondientes al segundo trimestre de este año, la tasa de resolución más baja (25,3 por ciento) fue la de Andalucía. Por debajo de la media nacional se situaron también Cantabria (38,8 por ciento), Cataluña (31 por ciento), Madrid (38,9 por ciento) y Murcia (29,4 por ciento). Por el contrario, la tasa más elevada correspondió a La Rioja (136,4 por ciento), Asturias (86,6 por ciento), Castilla y León (78,5 por ciento) y Navarra (72,3 por ciento).