Flash Ecoley

La Abogacía celebrará en Valladolid en 2019 su XII Congreso Nacional

  • Los abogados debatirán sobre la transformación digital de la profesión
Vista de la mesa de ponentes en la presentación del Congreso. EE

Patricia del Águila Barbero

Durante los días 9 y 11 de mayo del próximo año, Valladolid albergará el XII Congreso de la Abogacía Española. La transformación tecnológica y social y las nuevas tecnologías como nuevos desafíos profesionales y deontológicos para los abogados serán el centro de análisis de un Congreso que pretende unir a más de 2.500 abogados de todo el territorio nacional para ahondar en las soluciones de los problemas que se plantean en la profesión.

El Congreso de 2019 llega cuando se cumplen más de 100 años desde que se celebró la primera de estas citas, y centrará su actividad en más de 100 paneles y talleres basados en seis áreas temáticas: la transformación tecnológica y social de la abogacía, la defensa hoy de las libertades y derechos, la regulación profesional y su supervisión, las nuevas prácticas profesionales, la abogacía emprendedora, y por último, uno de los temas cruciales, la gestión eficaz de los despachos.

A esto se le añadirá la celebración de una Feria Tecnológica para el sector jurídico que permitirá al congresista adaptar el programa a sus intereses profesionales.

Bajo el lema 'fuimos presente, somos futuro', el XII Congreso otorga una oportunidad al profesional de anticiparse a lo que el mundo de la Abogacía exigirá en los próximos años y a conocer cómo realizar un mejor ejercicio profesional en su día a día.

Acogida de la alcaldía

En su presentación en el Colegio de Abogados de Valladolid estuvo presente el alcalde de Valladolid, Óscar Puente, quien mostró su satisfacción por que la alcaldía que dirige sea la anfitriona del XII Congreso de la Abogacía Española por ser algo que "toda ciudad ansía" y por "todo lo que supone" para la economía de la ciudad. Asimismo, destacó el alcalde que "Valladolid fue la ciudad de España que más ha crecido en turismo de 2016 a 2017", por lo que "albergar el Congreso de la abogacía es una aportación importantísima para crear la ciudad de interior más atractiva".

Óscar Puente, quien ejerció la profesión de abogado durante 20 años hasta que el 12 de junio de 2015 comenzó a desempeñar su cargo de alcalde manifestó que "es un orgullo recibir el Congreso Nacional de mis compañeros, abogados de España".

Sobre el estado de la ciudad de la justicia de Valladolid, Óscar Puente, ha manifestado que "va bien, ya antes del cambio de gobierno estábamos muy cerca de cerrar el acuerdo. Hay tres opciones abiertas y cualquiera de las tres se va a cerrar, está a punto de atarse", anunció.

Además, Puente incidió en que a partir del cambio de Gobierno se termine de atar el acuerdo: "Hemos venido reclamando que el Ministerio se ponga manos a la obra, espero que ahora se haga con mayor receptividad, el ayuntamiento va a ceder el suelo al Ministerio gratuitamente. Seguramente antes del verano tengamos cerrados los acuerdos".

Abogacía transformadora

Jordi Albareda, vicesecretario general del Consejo hizo hincapié en la idea central del futuro Congreso: "una Abogacía transformadora". En este sentido, explicó que "estamos sufriendo una transformación fruto de lo digital, pero debemos analizar qué es lo que está ocurriendo y qué está detrás de esa transformación tecnología, qué comporta y qué cambios está introduciendo en las relaciones sociales, derechos y libertades de las personas y cuáles son los cambios que la abogacía debe introducir y prestar a la profesión".

Albareda insistió en que su labor va a ser "acompañar al abogado, darle fuentes de conocimiento para disponer de herramientas y sobre todo, darnos estas herramientas de estudio y reflexión para ser una profesión que señale y guie los derechos y libertades de los ciudadanos, ya que estamos al servicio de la sociedad". En este sentido, declaró que "el abogado sabe adaptarse y queremos que esas herramientas estén a su disposición".

Con la intención de poner como protagonista a la tecnología y dejarse impactar por aquellos que están a la cabeza en la creación de 'start ups' del sector jurídico, adelantó que se celebrará un concurso para que los asistentes puedan generar una aplicación sobre un tema desvelado en el momento, sobre tecnología a servicio del derecho.

A su vez, el vicesecretario del Consejo quiso trasladar que se realizará una encuesta a nivel nacional para analizar y afrontar con mayor seguridad los cambios que habrá que abordar como radiografía de la situación actual de la profesión y de los pequeños y medianos despachos. "Estamos hablando de algo evolutivo, no es una foto fija y estamos trabajando ya que estamos en proceso hacia esa transformación", expresó.

Por otro lado, Julio Gabriel Sanz, Presidente del Consejo de la Abogacía de Castilla y León reivindicó la importancia de que el Congreso se celebre en Valladolid, ya que "es un lugar importante para la Abogacía, con historia implicada desde antaño". La cita del próximo año será la tercera que se celebre en Castilla y León, tras León y Salamanca: "Siempre ha sido pionera en trasladar a la sociedad el futuro que nos espera", sentenció.

"La Abogacía siempre ha sido pionera en momentos históricos, lo ha sido antaño y el pasado siglo y en este Congreso sentaremos las bases para ser coherentes con los ciudadanos, ya que somos los primeros en conocer sus problemas", dijo Sanz.

Más de 100 años de Congresos

El primer Congreso de la Abogacía data de 1917 en San Sebastián y demandó una regulación de acceso a la profesión. No obstante, tuvieron que pasar 15 años para que se celebrara un nuevo evento. En Madrid en plena II República en el año 1933 y el siguiente en 1954 cuando se celebra el tercer Congreso de la Abogacía con Valencia como anfitriona.

En 1970, se celebró uno de los Congresos más relevantes en la historia de la Abogacía. En León, los asistentes demandaron cambios para modernizar la profesión y hacer frente a las nuevas necesidades de la sociedad. En ese momento se constituyeron las bases del primer Estatuto de la Abogacía que se aprobaría posteriormente en 1982.

Con la Constitución aprobada, la Abogacía celebró un nuevo Congreso en 1989 en Palma de Mallorca donde se exigía respeto y protección de los derechos humanos y se expresó una especial preocupación por la tutela judicial efectiva. Tras el Congreso de A Coruña en 1995, la principal cita de los abogados se comienza a celebrar cada cuatro años y se inicia una clara vocación internacional para situar a la abogacía en el entorno europeo. Esta proyección queda más latente en el siguiente Congreso, celebrado en 1999 en Sevilla, donde se reflejó la necesidad de caminar hacia la armonización jurídica europea y en la competitividad de la profesión y deontología profesional.

El Congreso de Salamanca de 2003 dio un definitivo impulso a leyes de gran relevancia para la Abogacía: la Ley de Acceso, de Sociedades Profesionales y el Real Decreto que regula la Relación Laboral de la Abogacía. En esta ocasión se aprueba el proyecto Tecnológico de la Abogacía y es el primero en el que se utilizan las nuevas tecnologías para una mayor participación.

El IX Congreso Nacional de la Abogacía tuvo lugar en 2007 en Zaragoza y el próximo se celebró en Cádiz en 2011. El último tuvo lugar en 2015 en Vitoria-Gasteiz fue inaugurado por el Rey bajo el lema "Por una sociedad más justa. 100 años de Congresos de la Abogacía" y contó con la presencia de más de 1.200 abogados de todo el territorio nacional.