La Selección española de debate judicial inicia su "gira americana"
- Los 'debatientes' participarán en torneos en Buenos Aires, Trelew y Santiago de Chile
Pedro del Rosal
La Selección española de debate judicial inicia esta noche su viaje hacia Argentina y Chile para participar en los debates organizados contra los participantes de dichos países. La justicia universal será la temática de las distintas sesiones que se celebrarán durante las dos próximas semanas.
"Es una gran oportunidad porque te permite conocer otras perspectivas del derecho, otros ordenamientos y te enfrenta a diferentes prismas", explica Ana María Fúnez, presidenta de la fundación Consejo General del Debate Judicial (CGDJ) y ganadora del Premio a Mejor Jurista Universitaria 2015. Y es que los debatientes han tenido que ir más allá de la legislación nacional para preparar sus argumentos.
"Pero no tienes que ver las normas del país o los tratados internacionales, hay que adentrarse en lo sociológico, en la costumbre y las tradiciones de los otros países", precisa al explicar el reto que va a suponer el siguiente viaje del equipo de debate: ir a Estados Unidos para tratar el derecho a portar armas. "Y allí son muy defensores de este tema", advierte.
Buenos Aires y Trelew
El lunes 19 el equipo español tendrá tres citas: a las 10 de la mañana debatirá en la Cámara de Diputados de Argentina; a la 1 del mediodía, en la Embajada española; y, finalmente, a las 7 de la tarde en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
"Queremos que los universitarios españoles destaquen en la capacidad de síntesis de la información que dan, que sean claros, didáctivos, directos y que expongan de forma ordenada y en un tiempo limitado", explica Pedro Martín Molina vicepresidente de la fundación y director de la firma Legal y Económico.
Martín asegura que lo que le motiva a impulsar la la Liga de Debates es su vocación por la docencia y la satisfacción que le produce ver la progresión de los estudiantes. "A los alumnos de ciencias sociales les falta utilizar de forma más adecuada la palabra", reflexiona desde su experiencia como profesor universitario, en la que echa de menos que en las aulas se "entrene" más la capacidad de pensar y no sólo la de memorizar.
"Queremos que los alumnos piensen y sepan transmitirlo con las palabras adecuadas. Pero voy más allá. Queremos que manejen también la comunicación no verbal, los silencios o la posición corporal. Todo eso también comunica y servirá al sentarse en la mesa de un consejo de administración, en el ejercicio de la abogacía o en cualquier otra profesión de futuro", asegura el jurista y economista con ambición didáctica.
En este mismo sentido, Fúnez, cuya vida profesional está dando sus primeros pasos, repasa la relevancia de la capacidad de argumentar y ser persuasivo de los abogados. "En las facultades todo es teórico y poco práctico. Hay que saber aplicar la argumentación de lo que tienes preparado".
La gira, en su segunda etapa, se detiene en Trelew el día 21 de septiembre. Allí debatirán en la Universidad San Juan Bosco.
Santiago de Chile
El día 25 de este mes la expedición se detiene en Santiago de Chile, en donde participarán en un torneo al día siguiente en la Universidad de Chile y, el 27, en otro en la Universidad Pontificia.
Para afrontar todas las citas, Fúnez subraya la importancia de la preparación previa de los temas. "Siempre he pensado que se comete el error de pensar que lo único que se puntúa es la oratoria, pero lo cierto es que hay poco margen para la improvisación. Lo fundamental es el grado de estudio y preparación previos", asevera. Martín, por su parte, suma a esta reflexión la capacidad de transmitir del orador y saber "llevar al enemigo a tu terreno". Un aspecto en el que considera fundamental saber exponer las ideas de forma ordenada, estructurada y en un espacio de tiempo limitado. "No por hablar más, hablas mejor", concluye.