Popular, ¿te dejarán descansar en paz?
Miguel Ángel Bernal Alonso
Hace exactamente siete días, en esta misma sección, comentaba que el fantasma de la intervención y liquidación planeaba sobre el banco. No saben cómo lamento no haberme equivocado. Popular es historia, es un cadáver que debería ser caso de estudio de todas las escuelas de negocio de ámbito financiero y especialmente bancario. Las enseñanzas que deja es un preciado manual para futuros banqueros.
Señalaba en mi referido artículo que un problema de liquidez para un banco es un infarto, muerte inmediata. Ni Saracho ni nadie puede hacer frente a una pronunciada retirada de efectivo por parte de los depositantes. Si hubiera un informe forense diría que la causa de la muerte ha sido, sin ninguna duda, el haber consumido toda la liquidez, infarto fulminante. Cierto que dirán que el finado tenía un grandísimo problema de morosidad, una tremenda diabetes, pero la morosidad, como la diabetes, tiene cura. En un caso se llama insulina; en el bancario ampliación de capital, venta de activos, reducción de gastos, suspensión del dividendo y otras medidas. A Popular, aún muy afectado por la morosidad, le ha matado la liquidez, la falta de confianza de sus clientes, que han retirado sus depósitos hasta hacerle quebrar. Ha habido pánico, palabra de Draghi.
Sobre la resolución, en contra de lo que algunos están diciendo, me parece que la forma de resolver la situación y llegada hasta un punto sin retorno me parece perfecta. No cuesta nada a los contribuyentes, no pone en riesgo el dinero de los aún depositantes, respeta hasta los bonos senior de la entidad. Por otra parte, el Santander, con la compra, creo que hace una magnífica operación. El banco cántabro sabe cómo integrar Popular, ya lo demostró anteriormente con otros bancos. El Santander se queda con la perla de la banca de empresas del fallecido banco, la consolidación y las sinergias las verán los accionistas en un muy breve plazo. Por cierto, a Santander la operación no le supone un euro, le supone mucho más dinero pues deberá sanear el banco y hacerse cargo de demandas legales actuales, léase cláusulas suelo. Normalmente diríamos: Popular, descansa en paz. Pero no, no creo que le dejen descansar en paz.
En primer lugar, ya han salido con la manida cantinela de las posiciones cortas. Algunos piden que eliminen las posiciones cortas. Les invito a que se matriculen al curso de derivados del IEB, donde doy clase, a lo mejor aprenden algo. La mayor parte de esas posiciones cortas han sido para cubrir posiciones de bonos junior, es decir CoCos y deuda subordinada, donde sus tenedores si no lo han cubierto a través de venta de futuros o apelando al préstamo de valores no lo podrían haber hecho. ¿Me pueden explicar cómo se cubre un bono junior? Un iluminado me dijo que para esto estaban los CDS. Los CDS o seguros de impago cubren un default, no una conversión a acciones, el riesgo de los CoCos, ni default es lo que ha ocurrido con los bonos subordinados. Alguien debería informarse antes de hablar para no meter la pata hasta el corvejón y demostrar que no sabe nada.
Llegamos a los que crucifican a Saracho. Hombre, alguien tiene que ser el culpable, eso está claro. El ya expresidente ha tenido tan solo cien días. Desembarcó en un banco que necesitaba tiempo, mucho tiempo y más calma aún. Se puso a ver cuál era el auténtico nivel de morosidad de la entidad con una detallada auditoría de su cartera de inmuebles y suelo. Así y solo así, podría presentar una situación detallada y real de cuál era la gravedad del problema. Sin ese conocimiento era imposible que nadie entrara a la ampliación o diera un precio en firme para su adquisición. Pues bien, a la acción más sensata que se podía llevar a cabo y mientras hacía lo correcto, le sobrevino el infarto, ya saben ,el no poder hacer frente a los compromisos de ventanilla. Sinceramente, no sé si Saracho es un buen o mal banquero tradicional, se necesitaba tiempo y tranquilidad, y no lo ha tenido. Desde luego, ha hecho lo correcto.
El siguiente donde mirar, al Banco de España. Ni el Banco de España, ni el BCE, ni el MUS, Mecanismo Único de Supervisión, deben intervenir cuando un banco presenta una gran morosidad pero está buscando una fusión o una ampliación, el banco puede ser viable y por tanto disminuir la pérdida a accionista y poseedores de deuda junior. ¿No estaban Bankia, Banco Santander y BBVA en ello? ¿Alguien me puede explicar entonces para qué iba a ser intervenido? Insisto, el banco es intervenido y vendido por un problema de liquidez, de no poder hacer frente a las retiradas de los depositantes. Claro, ahí sí, ahí la intervención y la quiebra es inmediata y eso es lo que ha ocurrido con Popular.
Pero Popular no va a descansar en paz dado que tiene un frente abierto muy importante: la última ampliación de capital, considerando, quien hubiera comprado acciones, el periodo desde que se presentó el borrador con las cuentas, hasta que Saracho, el 3 de abril hace una corrección a las mismas, en 700 millones. Aquí sí que puede haber problemas jurídicos. Por supuesto, esa responsabilidad puede salpicar incluso a personas que están en el consejo del banco. Es este frente el que no dejará descansar en paz al Popular. Bueno, eso y que ahora todo el mundo se apuntará al carro de: "¡Hombre, ya se sabía que Popular estaba quebrado!" España es un país de listos, muy listos. Si es así, si ya lo sabían, ¿se habrán puesto cortos, no?
Popular, descansa en paz. Fuiste un ejemplo en lo mejor, tus años dorados, y en lo peor, el maldito ladrillo.