Firmas
España, terreno fértil para salidas a bolsa
La recuperación de la economía española está siendo el mejor aliado de las salidas a bolsa en España. Las últimas correcciones al alza del PIB, tanto del Gobierno como del FMI, han impulsado a España como destino de inversión. Esta mejora de la confianza inversora está teniendo una importante repercusión en la entrada de capital en fondos de inversión, en un gran interés por nuestro real estate y en una reactivación de las OPV.
Sólo en el primer trimestre la bolsa española ha levantado ya unos 5.000 millones de euros en tan sólo dos operaciones (Aena y Saeta), un 81 por ciento de lo captado en OPV durante todo 2014, y está previsto que en los próximos meses vayan desfilando por el parqué un buen número de compañías. Volotea, Talgo, Euskaltel, Testa y la filial de Abertis (Cellnex) -además de la ya cotizada Naturhouse- son algunos de los nombres que han manifestado su intención de tocar la campana.
Los inversores perciben menos riesgo en España tras las buenas previsiones de crecimiento del país y la abundante liquidez inyectada por el Banco Central Europeo (BCE) en la eurozona. La relajación de la prima de riesgo en España conlleva, además, un recorte del coste de capital y un aumento del PER -veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción- que permite que los precios/valoraciones de las futuras cotizadas sean ahora mucho más atractivos que en el pasado.
En este contexto de optimismo generalizado sobre el futuro económico de España serán las compañías familiares y las empresas participadas por el private equity las potenciales candidatas a salir a bolsa para aprovechar el apetito de los inversores por nuestro país. El capital riesgo verá la bolsa como un buen mecanismo para desinvertir de aquellas participadas más longevas sin tener que recurrir a la venta tradicional sacrificando múltiplos. Fue el caso, por ejemplo, de Applus.
El último informe EY Global IPO Trends dejó constancia de cómo en el primer trimestre del año 43 salidas a bolsa de las 252 operaciones realizadas a nivel mundial fueron respaldadas por el private equity o el venture capital alcanzando un valor de 12.100 millones de dólares (el 32 por ciento del volumen de capital total captado en los tres meses).
Esta opción cobró una especial importancia en zonas como Norteamérica y Emeia (Europa, Oriente Medio, India y África) donde más de la mitad del capital conseguido en las salidas a bolsa corresponde a operaciones lideradas por el capital riesgo.
El clima también será proclive para que importantes multinacionales hagan spin off de sus negocios con la intención de ganar visibilidad y dar un mensaje de transparencia en el sector. Así, pues, se avecina un 2015 y un 2016 muy activo en cuanto a salidas a bolsa se refiere, aprovechando la recuperación macro española y después de varios años de estancamiento en las operaciones.