Evasión

El viaje interior de Joan Didion a través de las sesiones de terapia con su psiquiatra: diario de la cronista californiana esencial del XX

  • Llega 'Apuntes para John', el ensayo póstumo de la periodista norteamericana fallecida a los 87 años en Nueva York en 2021
  • El alcoholismo, la depresión, la ansiedad, el sentimiento de culpa y la compleja relación con su hija Quintana ocuparon las primeras sesiones de Didion con su psiquiatra
‘Apuntes para John’, de Joan Didion. Foto: Brigitte Lacombe

Ana Gómez Viñas

"Escribo estrictamente para averiguar qué estoy pensando, qué estoy mirando, qué veo y qué significa", compartía Joan Didion, figura destacada en la literatura universal en el género del Nuevo Periodismo, la crónica, el reportaje y el ensayo. Ahora Random House edita Apuntes para John, con traducción al español de Gabriela Ellena Castellotti. Páginas: 256. Precio: 21,90 euros.

Libro póstumo que recopila entradas de su diario escritas entre 1999 y 2001. En los albores de un siglo a punto de estreno, la narradora habla sobre el alcoholismo, la adopción, la ansiedad, la depresión y las complejidades de su relación con su hija, Quintana. El libro también explora su infancia, su relación con sus padres, su trabajo y completa un tríptico compuesto también por El año del pensamiento mágico y Noches azules.

"Escrita con la inmediatez del recuerdo fresco (…), los lectores de sus memorias reconocerán cómo estas notas son el punto de partida de sus últimos libros: el esfuerzo por entender y el sentimiento de futilidad que acarrea", publicó The New Yorker.

Apuntes para John comparte con Noches azules la relación madre-hija. Fue en1999, a finales, cuando Didion comenzó a visitar la consulta de un psiquiatra por su familia había pasado por "unos años difíciles", tal y como confió a un amigo. A partir de ese mes de noviembre, registró sus sesiones de terapia de forma meticulosa en un diario que iba destinado a su marido, John Gregory Dunne, su compañero de vida desde 1964.

Un cuaderno de viaje

El alcoholismo, la depresión, la ansiedad, el sentimiento de culpa y la compleja relación con su hija Quintana ocuparon las primeras sesiones de Didion con su psiquiatra. También habló de memoria, identidad, pérdida y muerte. Y de su propia infancia, las barreras de comunicación que encontró con sus padres y del instinto para anticipar catástrofes. En sus sesiones, que se prolongaron durante más de diez años, la escritora californiana abordó su legado. "Lo que ha valido", tal y como ella misma subrayaba.

Preciso, lúcido y elegante, el diario nos muestra a una Joan Didion hasta ahora desconocida. Apuntes para John es el cuaderno de un viaje íntimo y valiente de la vida, con su dolor y su gloria. El camino de una de las cronistas esenciales del siglo XX nacida en Sacramento en 1934.

En los años 60

Medio siglo antes, lanzó al mundo estas palabras: "En la tierra dorada el futuro siempre es atractivo porque nadie recuerda el pasado". Epítome de su obra Los que sueñan el sueño dorado, Didion nos sitúa en la California de los años 60. En la tierra musical del surf rock, de los Beach Boys, del folk rock, de los Byrds y de The Mamas & The Papas. Pero también hace un análisis de la decadencia de ideales en un abordaje a la psicodelia hippie de moda entre la sociedad californiana que ve sus sueños frustrados.

Didion elabora unos ensayos sobre la sociedad en tono crítico donde analiza las contradicciones de la época, los valores que se desmoronan y los sueños que se rompen. Una fotografía de la contracultura de entonces. Deslizándose Hacia Belén es una colección de ensayos en cuyas páginas la autora recoge sus experiencias en California inspirada por el poema La Segunda Venida de W. B. Yeats que dio lugar al título.

Una mirada puesta en el futuro, en un horizonte encarnado en aquella California joven, rockera, exploradora, deseable y soñadora que se olvidaba del pasado. ¿Qué pasado? Había música y había psicodelia. La humanidad veneraba a los Beatles, sonaban los Doors y la Luna estaba ahí, a un paso.