Veronese en el Prado: el museo cierra el tríptico de los grandes maestros de Venecia junto a Tiziano y Tintoretto
- Junto a los ya mencionados Tiziano y Tintoretto, formó lo que se ha dado en llamar la triada de los grandes maestros
- Balenciaga viaja de París a su Getaria natal: la magna exposición del arquitecto de la silueta 'Cocoon'
Ana Gómez Viñas
Venus y Adonis, La unción de David, La disputa con los doctores en el templo y La cena en casa de Simón. Son algunas de las obras maestras que conforman la exposición Paolo Veronese en el Prado. La muestra, la primera y más importante monográfica dedicada al genio del Renacimiento, se puede visitar en la pinacoteca de Madrid a partir de este martes 27 de mayo.
"Esta exposición es una maravillosa, han conseguido cuadros que muy difícilmente hubieran venido de otra manera", ha comenzado Javier Solana, presidente del Real Patronato del Prado, en la presentación ante los medios este lunes 26. "Ya en 2003 y en 2007 fue Miguel Falomir el comisario de las exposiciones de los otros dos grandes pintores de Venecia, Tiziano y Tintoretto. Hoy cerramos con Veronese ese tríptico de grandes pintores".
Ha tomado la palabra Falomir, director y comisario de esta retrospectiva sobre el genio del Renacimiento veneciano: "En ningún otro lugar, ninguna institución ha producido tres exposiciones monográficas dedicadas a los tres grandes de la pintura veneciana como Tiziano, Tintoreto y Veronese. Con Veronese cerramos ese capítulo. Ese el más joven de los tres". Falomir ha incidido en que esta muestra "incluye pinturas y dibujos de Veronese, pero también obras de otros muchos artistas. Hay una voluntad -ha subrayado- de contextualizar al pintor en la sociedad en la que vivió, también dentro el ambiente artístico en el que se formó. De ahí la sorpresa de encontrar La Perla, de Rafael". De Veronese, el comisario ha destacado su "importantísima faceta como pintor de frescos", que son "muy difíciles de transportar", como el techo La sala del Olimpo de Villa di Maser, en la región del Véneto. También, piezas monumentales como La cena en casa de Simón el fariseo.
El italiano Veronese (1528-1588) esta considerado como "un artista superlativo" del renacimiento veneciano. Junto a los ya mencionados Tiziano y Tintoretto, formó lo que se ha dado en llamar la triada de los grandes maestros. Genio del color, Veronese pintó la ciudad de los canales con una paleta de luz, brillo y armonía. Un colorismo que conjugó con una escenografía monumental de banquetes y escenas bíblicas en escenarios arquitectónicos grandiosos.
Retrató aquella Venecia en un momento crítico para la ciudad, cuando afloraban las tensiones religiosas y comenzaba la decadencia económica y política. Constructor de imágenes como el "mito de Venecia", Veronese trascendió su tiempo. De enorme belleza y elegancia en matices, sus composiciones sedujeron a coleccionistas y artistas, desde Felipe IV hasta Luis XIV; y de Rubens, Velázquez y Delacroix a Cézanne.