La autobiografía del Papa, desde su niñez en Buenos Aires hasta el Vaticano: las memorias que Francisco quiso publicar después de su muerte
- Este documento excepcional, 'Esperanza', que no lleva en el mercado ni cuatro meses, "debería haberse publicado tras la muerte de su autor por voluntad expresa de este"
- Los seis libros para conocer a fondo al Papa Francisco: el pontífice que eligió tender puentes y romper muros
Ana Gómez Viñas
Miramos al Papa y revisitamos su libro autobiográfico, Esperanza, las primeras memorias escritas por un Pontífice. El Vaticano acoge este sábado 26 de abril el funeral de Francisco, fallecido el lunes a los 88 años. 50 jefes de Estado, presidentes de Gobierno, diez casas reales, entre ellas los Reyes de España, y 130 delegaciones internacionales asistirán a las exequias, que tendrán lugar en la plaza de San Pedro para después ser trasladado y sepultado en la basílica de Santa María La Mayor, en Roma.
Nos aproximamos a su vida y su obra a través de sus propias memorias, Esperanza (Plaza & Janés), que el Pontífice presentó en enero y que abren un camino iniciático en la bibliografía vaticana, ya que se trata del primer libro autobiográfico escrito por un Papa. Esperanza, editado en 80 países, está coescrito junto a Carlo Musso, director editorial de no ficción de Piemme y Sperling & Kupfer y después pasó a ser fundador del sello independiente Libreria Pienogiorno. Este documento excepcional, que no lleva en el mercado ni cuatro meses, "debería haberse publicado tras la muerte de su autor por voluntad expresa de este, pero el Jubileo de la Esperanza anunciado para 2025 lo empujaron a difundir unos meses antes su valioso legado", tal y como señalan desde la editorial.
En palabras de Carlo Musso, tras la muerte del Pontífice, "ahora nos encontramos en las condiciones que Francisco había imaginado durante años para la publicación de Esperanza, es decir, en el momento de su muerte (...) Este libro es su testamento; el legado espiritual, lleno de fe, y también moral, social y cívico que él imaginó".
Tardó Francisco seis años en escribir este texto. Es un relato de su vida en primera persona y con una única voz: "Una autobiografía no es una literatura privada, es más bien nuestra mochila. Y la memoria no es solo lo que recordamos, sino también aquello que nos rodea. No habla únicamente de lo que ha pasado, sino de lo que pasará."
Esperanza reúne anécdotas inéditas, conmovedoras y dramáticas, pero con toques de humor. Comienza el Papa en los primeros años del siglo XX, con una vida familiar marcada por la emigración de sus abuelos italianos a Latinoamérica. Hijo de piamonteses, Mario, su padre, era contador empleado en ferrocarril; y su madre, Regina Sivori, se dedicó a la crianza de sus cinco hijos. Revisita su infancia en Buenos Aires. Ingresó en el seminario diocesano de Villa Devoto y en 1958 entró a formar parte del noviciado de la Compañía de Jesús. Aborda su formación, su llamada vocacional y su madurez, hasta el pontificado.
Con Javier Cercas, en Mongolia
También rescatamos el libro de Javier Cercas El loco de Dios en el fin del mundo (Random House), editado hace apenas unas semanas y que ahora cobra un alcance mucho mayor. En este texto, Javier Cercas se embarca en un viaje con el Papa Francisco a Mongolia. "Soy ateo. Soy anticlerical. Soy un laicista militante, un racionalista contumaz, un impío riguroso. Pero aquí me tienen, volando en dirección a Mongolia con el anciano vicario de Cristo en la Tierra". Así comienza Cercas este título. Un viaje con Francisco en el que lleva a cuestas una misión: "Interrogarle sobre la resurrección de la carne y la vida eterna". O sea, la fe. Y añade: "Me he embarcado en este avión para preguntarle al Papa si mi madre verá a mi padre más allá de la muerte, y para llevarle a mi madre su respuesta."