El embalse más grande y moderno de Sevilla que ha llegado a su máxima capacidad: esta es la ruta para disfrutar de El Melonares
- Un recorrido para disfrutar de un entorno natural
- La ciudad que flota sobre yacimientos de petróleo: el crudo se acumula bajo las casas y las calles
- La fruta que mejora la digestión y es ideal para eliminar todas las heces acumuladas
Víctor Ruiz
Las últimas semanas han estado marcadas por lluvias, lo que genera que en gran parte del territorio español se pueda disfrutar de paisajes únicos. Es concretamente en Sevilla donde estarán las mejores estampas para disfrutar, pero siempre con precaución y atendiendo a las precauciones de las autoridades. Esta pasada semana todos los ojos están puestos en dos embalses: el Gergal, en Guillena, y el Melonares, el mayor y el último de los embalses construidos para abastecer Sevilla.
Los dos tuvieron que desembalsar en la última semana, pero mientras que el primero tiene una capacidad muy limitada de 35 hectómetros cúbicos, el Melonares tiene una de 185,6 hectómetros cúbicos, indican en la web de Emasesa (empresa metropolitana de agua).
Esta es la segunda vez que Melonares tiene que desembalsar, la primera fue en 2018, después de un temporal. Este jueves llegó al 70% de su capacidad, pero ahora habría llegado al 100%. Para regular la cantidad de agua cuenta con aliviaderos de labio fijo de 88,5 metros.
La presa de este embalse fue construida en 2018, tras años de planificación por las sequías que se sufrían en la zona. Es de tipo arco de gravedad y está situada entre los municipios de Castilblanco de los Arroyos y El Pedroso, por lo que a lo largo de este embalse hay una ruta perfecta que mezcla paisajes naturales con pueblos de mucho encanto.
La ruta del embalse de Melonares
La Sierra Morena de Sevilla es uno de los mejores lugares para hacer una ruta estos primeros meses primaverales y el Ayuntamiento de Castilblanco de los Arroyos propone una opción dando los pasos punto por punto. Sin embargo, esta no es para todos los niveles, ya que completarla serían aproximadamente 4 horas (unos 15 kilómetros) y una altitud que varía entre 100 y 340 metros.
1. Pilar Nuevo – Marutera
El punto de inicio se encuentra en la intersección de la carretera de Almadén de la Plata con la C-433 (Km 36), en Pilar Nuevo. Desde aquí, se toma la carretera de San Benito hacia la izquierda hasta llegar a una desviación a la derecha.
El camino avanza entre chalets y, tras unos metros, se convierte en un carril más rural. A la izquierda queda la urbanización Sierra Norte, mientras que el sendero lleva hasta la entrada de La Marutera.
2. La Marutera
El sendero atraviesa una zona de dehesa, donde se pueden ver arroyos como el Siete Arroyos y, más adelante, el Becurco.
3. La Jarilla – Carretera de El Pedroso
Saliendo de La Marutera, toma un carril a la derecha, entrando en la zona de La Jarilla y sigue por esta zona de la dehesa que finaliza en la carretera de El Pedroso.
4. Carretera de El Pedroso – Canal del Viar
Siguiendo la carretera hacia la izquierda, se obtiene una espectacular vista del valle del río Viar, donde se pueden ver aves rapaces como águilas, cernícalos, halcones y búhos reales.
Si en este punto se gira a la derecha, se puede acceder a la zona de ocio y recreo Siete Arroyos, equipada con infraestructuras para el descanso.
5. Canal del Viar
Antes de cruzar el puente sobre el río Viar, se toma un camino a la izquierda, paralelo al canal del Viar por un lado y al río Viar por el otro.
Durante este tramo se pueden ver varios acueductos, aunque hay que extremar la precaución al cruzarlos.
6. Canal del Viar – Camino de San Benito
Tras recorrer el canal durante 8 km, se llega a un camino a la izquierda con una cancela (debe cerrarse tras cruzarla) que conduce a Cañalaparra.
Este tramo es de subida constante hasta enlazar con el Camino de San Benito.
Desde aquí se puede tomar un desvío de 1 km para visitar la Ermita de San Benito, un punto de interés cultural y religioso. También se encuentran aquí antiguos descansaderos de ganado y dos arroyos en los que se pueden encontrar fósiles.
7. Camino de San Benito – Pilar Nuevo
Para regresar, se sigue el mismo camino de la Ermita en dirección contraria. El sendero atraviesa paisajes de dehesas, pastizales y olivares.
El tramo final está asfaltado y pasa junto a las urbanizaciones Sierra Norte y Las Minas, concluyendo el recorrido en Pilar Nuevo.