Evasión

Los poemas visuales de Guillermo Fornes: el artista presenta en ARCO su narrativa Land Art

  • "Es fundamental establecer un vínculo con la localización, la luz, los sonidos, la naturaleza, la atmósfera, antes de crear la pieza", nos cuenta el artista
  • Fornes presenta su trabajo audiovisual dentro de su narrativa Land Art en la Feria Internacional de ARCOmadrid, que abre sus puertas del 5 al 9 de marzo en IFEMA en Madrid
Guillermo Fornes, Entropía. Foto: @pedrovikingo

Ana Gómez Viñas

El artista Guillermo Fornes (Bilbao, 1964) crea un lenguaje de emociones. A través de los materiales y de la naturaleza, experimenta en sus performances como en La Geria, donde crea rimas y construye lo que él llama poemas visuales. Hablamos con Fornes de su obra, de su lenguaje y del planeta. Guillermo Fornes presenta su trabajo audiovisual dentro de su narrativa Land Art en la Feria Internacional de ARCOmadrid, que abre sus puertas del 5 al 9 de marzo en IFEMA en Madrid. Fotos: @pedrovikingo

Formado en Bellas Artes en el Kings College of Art de Lon­dres, ciudad en la que se instaló, abrió su primer estudio y donde trabajó durante siete años, Fornes también estudió Psicología en la Uni­versidad Cardenal Cisneros de Madrid. Desarrolló su trabajo para la Fun­dación Bilbao Arte. Ha colaborado con el Mu­seo Guggenheim Bilbao (2004-2005) y en la actualidad trabaja entre sus estu­dios de Madrid e Ibiza.

Nos remontamos a La Geria, en Lanzarote donde escenificó su obra en comunión con el entorno de la Naturaleza: piedras, lava enfriada… También ha trabajado con pólvora y con fuego. Una serie de obras conceptuales en las vemos física, vemos movimiento y vemos emociones a través de la mirada poética de su autor.

Tus estudios se encuentran entre Madrid e Ibiza. ¿Cuál es tu cuartel general para crear?

El estudio de Madrid es donde actualmente desarrollo la parte más conceptual y de obra plástica, sin embargo, podríamos decir que los espacios donde desarrollo las acciones de Land Art se convierten en cuarteles generales temporales. Es fundamental establecer un vínculo con la localización, la luz, los sonidos, la naturaleza, la atmósfera, antes de crear la pieza. Esto requiere de tiempo y reflexión in situ. Luego en el estudio es donde tengo un arduo trabajo intelectual que pone en coherencia el proyecto, la obra plástica y la acción Land.

La Mar

¿Vas a exponer en la próxima edición de ARCO, en Ifema?

Sí, en ARCO 2025 presento mi trabajo audiovisual dentro de mi narrativa Land Art. En las últimas décadas he creado una narrativa diferenciadora en la construcción de mi obra plástica a partir de acciones Land Art efímeras en las que sostiene su discurso de reflexión y proceso creativo. Proyectos como Epifanía presentado como una propuesta museística en ARCO2024 creando una acción de Land Art urbano reflexionando sobre el papel del espectador como parte del proceso creativo mediante la filmación y proyección de la respuesta emocional al contemplar las obras de gran formato de Epifanía. En el proyecto Geria, la acción Land Art se desarrolla en el Parque Nacional de Timanfaya en Lanzarote, reflexionando sobre la dualidad de la naturaleza introduciendo el valor simbólico del fuego. La acción va acompañada de un trabajo documental/audiovisual, una serie de obras plásticas de gran tamaño y un libro de artista, formato que se repite en otros proyectos como Origen, Naked Lunch, etc…

Proyecto Geria, la acción Land Art en el Parque Nacional de Timanfaya en Lanzarote

En Naked Lunch hablas de poesía plástica. Geria es un trabajo unido, en su esencia, a Lanzarote, que nos lleva al paisaje lunar y telúrico del Timanfaya. ¿Cuál es su proyecto más reciente y en qué te has inspirado?

Actualmente trabajo en dos proyectos, LASAL y próximamente en Atlántia. LASAL es una acción Land Art en las montañas de sal del Parque Natural de las Salinas de Ibiza donde reflexiono sobre la esencia de la naturaleza y su relación social y económica desde un punto de vista de la ancestral, gestión sostenible de Las Salinas como desarrollo e interacción con los elementos primigenios. LASAL como elemento tanto simbólico como cultural y económico, es el eje de la acción Land Art y el desarrollo posterior de la obra plástica y editorial que conforma la propuesta.

LASAL, acción Land Art en las montañas de sal del Parque Natural de las Salinas de Ibiza

¿Cuál es el papel del artista en un mundo polarizado, ideologizado y poco sostenible?

Siempre me he considerado un artista transcultural y nunca he caído en barreras distanciadoras ni intelectual ni políticamente. Me gusta buscar los puntos de encuentro. No abordo la cultura como elemento diferenciador, sino que las distintas culturas y religiones representan par mi matices sobre un mismo concepto.

¿Qué papel disruptivo ejerce la Inteligencia Artificial en el arte?

La IA considero que no es más que una mera herramienta.