¿Qué libro regalo en Navidad? Diez títulos para envolver: de Amor Towles a Sánchez-Garnica y Pérez-Reverte
Ana Gómez Viñas
Con la noche más familiar del año a punto de llegar, nos lanzamos a las librerías para escoger títulos que nos acompañen estas fiestas. Regalar lectura por Navidad es regalar todo porque todo está en los libros. Echamos la vista atrás y recopilamos una selección de libros que ocuparon un lugar en nuestra memoria este año. Comenzamos por Amor Towles y su Mesa para dos (Salamandra)
Aclamado por The New York Times ("Un libro espectacular"); y por Los Angeles Times ("Quizá su mejor libro hasta la fecha"), Mesa para dos nos es una compilación de seis relatos que nos llevan hasta un Nueva York cambiante con un pie en el nuevo milenio. Junto a esta colección, una novela corta ambientada en los años dorados de Hollywood. El autor de Un caballero en Moscú (Salamandra) reflexiona sobre las relaciones, la familia, la confianza, la ambición, la culpa o el valor de la amistad.
Berlín y América
La premio Planeta 2024 Paloma Sánchez-Garnica vuelve a Alemania con Victoria. Tras sus Últimos días en Berlín, la escritora madrileña nos cuenta esta historia de amor y guerra, lucha y supervivencia en la Alemania de posguerra. En una ciudad arrasada y sin futuro, Victoria sobrevive cantando en el club Kassandra. Una mujer de mente prodigiosa, capaz de crear un poderoso sistema de cifrado de mensajes, que va tirando con un mísero sueldo. Un chantaje sin escrúpulos por parte de los rusos obligará a Victoria a viajar sola a Estados Unidos, donde conocerá el amor. En América también conocerá una sociedad dividida por el racismo, el Ku Klux Klan y el senador McCarthy.
El Cervantes de este año, Álvaro Pombo, lanzó El exclaustrado (Anagrama). Un hombre que pasa los 70, Juan Cabrera, vive encerrado con sus libros en su piso de Argüelles, en Madrid. Una exploración del alma con autoengaños y deseos inconfesables.
De Arturo Pérez-Reverte, La isla de la mujer dormida (Alfaguara). Una novela de mar, de amor y de aventuras en aguas del Egeo que nos sitúa en la Guerra Civil española. En 1937 el bando sublevado envía a un marino mercante a un pequeña isla del Egeo donde monta su centro de operaciones. El corsario español tiene la misión de atacar de forma clandestino el tráfico naval que desde la Unión Soviética transporta ayuda militar para la República.
Julia Navarro, en El niño que perdió la guerra (Plaza & Janés), aborda las ideologías totalitarias que marcaron el pasado siglo XX y abraza el poder transformador de la cultura a través de los ojos de Pablo. Un niño es enviado a la Unión Soviética estalinista contra la voluntad de su madre.
Antonio Mercero, Agustín Martínez y Jorge Díaz, bajo su marca Carmen Mola, cerraron el círculo con El clan (Planeta). El desenlace de esta saga de thrillers con más tres millones de lectores no lleva a un escenario de guerra en Liberia. "Cuando morir no importa, todo está permitido". Así comienza la sinopsis de la pieza final que nos muestra a la inspectora Blanco de la Brigada de Análisis de Casos (BAC) enfrentada al sistema.
Detrás del cielo (Alfaguara), de Manuel Rivas. El autor de El lápiz del carpintero nos habla de la caza del ser humano por sus semejantes. Rivas nos muestra unos personajes insólitos y únicos en un entorno de naturaleza. Unos hombres preparan una batida para dar caza a un jabalí que arrastra una leyenda mortal por los vecinos de la zona. Durante la cacería, se oyen unos gritos de auxilio de dos mujeres que han sufrido un accidente. Tras ayudarlas, hay una conversación de tensión y violencia verbal. Los hechos son narrados por el más joven de la cuadrilla, que acaba revelando el abuso y la depredación social.
Ropa de Casa (Seix Barral). Memorias literarias de Ignacio Martínez de Pisón que recorre los cambios que experimentó la sociedad española en unos años fugaces e irrepetibles: de la rancia dictadura pasó a la democracia consolidada que se acercaba a Europa. El autor rememora el niño que fue en el Logroño de los sesenta, el chico que creció en Zaragoza, en los setenta y que diez años más tarde se marchó a vivir a Barcelona. La primera parte de su vida es la de un muchacho nacido en el seno de una familia feliz hasta la temprana muerte de su padre.
Perdidas en el bosque (Salamandra), de Margaret Atwood. La escritora que nos llevó hasta la distópica y totalitaria República de Gilead en El cuento de la criada (enorme Elisabeth Moss en la saga) ahora nos lleva al amor. Margaret Atwood elabora quince relatos sobre las relaciones familiares, el matrimonio, el sentimiento de pérdida y el significado de vivir la unión. Dos hermanas de mirada nostálgica, una filósofa y astrónoma, la relación de una madre con su hija a través de los años y la surrealista conversación de la autora con su admirado George Orwell (1984).
Colección de novelas de Manolito Gafotas (Seix Barral) por su 30 cumpleaños. En 1994 Elvira Lindo creó para la radio este querido personaje de barrio. Desde entonces, Manolito ha visto crecer a varias generaciones de españoles. "Mi Manolito, con su mote, sus inseguridades y obsesiones era, sin embargo, el mejor amigo que los lectores podían tener, precisamente porque vencía a las dificultades gracias a su sentido del humor y a su inteligencia verbal. Convirtió su mote, Gafotas, en un título lleno de nobleza", en palabras de la autora.