Evasión

'Los diez mandamientos de Scorsese', el gigante del cine que retrató como nadie las 'Malas calles' de Nueva York


    Ana Gómez Viñas

    El libro, del crítico cinematográfico Rubén de la Prida, coincide con el documental Beatles 64, sobre los Fab Four de Liverpool, producido por Scorsese.

    Taxi Driver, Toro Salvaje, Uno de los nuestros, La edad de la inocencia, El irlandés... Adentrarnos en el universo de Scorsese es transitar por la historia del cine. En cifras: dos Oscar (por Infiltrados) y 22 nominaciones a las estatuillas de la Academia. El crítico cinematográfico Rubén de la Prida lanza el ensayo Los diez mandamientos de Martin Scorsese (Alianza Editorial) donde elabora, bajo la estructura de decálogo cristiano, un análisis exhaustivo de este gigante. Aborda el trabajo y la vida de uno de uno de los realizadores más innovadores y aclamados del séptimo arte, que acaba de cumplir 82 años. El libro se presenta en el próximo miércoles 11 de diciembre en el Cine Doré, sede de la Filmoteca Española, en Madrid. Para acercarnos a su trayectoria, esta prevista la proyección de una selección especial de sus películas.

    Martin Scorsese

    Marty para sus amigos

    Con rigor académico y un enfoque divulgativo, el autor construye un texto que seduce tanto al público cinéfilo muy cafetero como al más amateur. La originalidad del ensayo sobre Scorsese reside en la estructura, en la exploración de su cine y en la conexión con su biografía. Utiliza De la Prida el recurso de la transgresión para construir este decálogo cuyo proceso creativo describe así: "Es una radiografía de su obra cinematográfica" con el objetivo de "arrojar luz sobre las conexiones entre esta y su peripecia vital". Este vínculo entre trabajo y vida es "especialmente relevante en un director que concibe el cine como un medio que le permite hablar de la propia experiencia, externa o íntima, aun en aquellos casos en los que pareciera difícil encontrar el nexo". Los diez mandamientos de Martin Scorsese invitan a entrar en ese diálogo, a incluir al lector en ese espacio, proporcionando contexto y perspectiva histórica. El autor, ingeniero Industrial por la Universidad Carlos III y doctor en Comunicación Audiovisual por la Complutense, escribe desde la admiración por el cine del polifacético autor, director, guionista y productor neoyorkino.

    Según refiere el libro, Scorsese es, posiblemente, el cineasta vivo más influyente de los últimos 50 años. Nacido en Little Italy, Manhattan, pertenece a una segunda generación de descendientes de inmigrantes italianos. Su asma infantil le privó de jugar con otros niños, por lo que encontró su mundo en las películas de la tele. Iba al cine con su padre, Charlie. Su incursión en las imágenes cinematográficas comenzó en la niñez. Descartó una vocación temprana al sacerdocio católico por estudiar en la Universidad de Nueva York. En este centro académico tuvo su primer contacto con asignaturas de cine y donde realizó sus primeros cortometrajes. Tras su ópera prima Who's that knocking at my door? (de 1967), lanzó Malas calles. Una obra maestra de mafia y gansters de 1973, de aquel asfalto y aquellos callejones que él tantas veces pateó. Desde entonces, sus amigos le llaman Marty.

    Su carrera trasciende géneros, estilos y épocas. Ahora ha estrenado Beatles 64 (disponible en Disney +), un documental sobre el cuarteto de Liverpool más famoso de todos los tiempos. Producido por el cineasta italoamericano, el trabajo está dirigido por David Tedeschi. Vemos a John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Star en su primera gira por Estados Unidos. Sin una voz de narración en off, el director arma el filme con grabaciones originales de la época y testimonios de los músicos. Casualmente Scorsese comparte edad McCartney (82 años), que esta semana pasa por Madrid: el 9 y el 10 de diciembre.