Evasión
Un culín para celebrar que la sidra asturiana por fin es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
- La Unesco inscribe a la bebida tradicional del Principado en el listado de prácticas de protección mundial en Paraguay
- ¿Y si los churros no son españoles? La eterna disputa entre China, México y España por el origen de este típico dulce
- Cómo disimular las canas después de los 50 años con estos cinco cortes de pelo que rejuvenecen el rostro
María León
El Principado de Asturias está de celebración, ya que la sidra, su tradicional bebida ha sido declarada Patrimonio Mundial Inmaterial por la Unesco. La decisión se ha tomado en el comité intergubernamental de la organización de las Naciones Unidas que se está celebrando en Paraguay hasta el domingo.
Después de nueve años de trabajos preparatorios, la candidatura defendida por el Ministerio de Cultura señalaba todos los matices del mundo de la sidra. La consejera de Cultura del Principado, Vanessa Gutiérrez, y el secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí Grau, han sido los encargados de intervenir para explicar la propuesta y agradecer el apoyo.
La sidra, mucho más que una bebida
La candidatura recogía todo lo que envuelve al consumo de esta tradicional bebida. Desde el conocido escanciado, que alguno se ha atrevido a imitar, hasta los llagares en los que se elabora y las espichas. En el propio documento presentado se refleja la importancia cultural de la sidra. "Es mucho más que una bebida, es el símbolo de una cultura y de una comunidad", ha declarado Martí.
Además, la ritualización que existe en torno al consumo es una de las cosas que la hacen más atractiva y que hace que cualquier persona quiera ir a conocer Asturias, a su cultura y su gente. Incluso, esta ya aparece citada en escritos medievales, lo que da a entender que su elaboración y técnica se remonta a unos 2000 años.