Europa
La derecha xenófoba es ya la segunda fuerza en Alemania
Laura Cruz (Berlín)
Las elecciones de este domingo han dejado un panorama desolador para la Gran Coalición alemana. Con más participación que en citas anteriores, los 13 millones de ciudadanos llamados a las urnas han modificado radicalmente los escaños de los parlamentos de los tres Länder: Baden-Württemberg (una de las regiones más ricas de Alemania, al sur), Renania Palatinado (oeste) y Sajonia Anhalt (este de Alemania). Es en esta última donde el partido anti-inmigración Alternativa para Alemania (AfD) ha obtenido mayor éxito en sus resultados, al quedar segundos por detrás de CDU, el partido de Angela Merkel.
El este es donde más está calando el mensaje xenófobo y se han vivido numerosas agresiones a centros de refugiados en los últimos meses. En Renania Palatinado se ha producido un descenso categórico del partido ecologista. Los Verdes, pierden un 10%, mientras que AfD entra por primera vez al hemiciclo con un 12,6% de los votos y queda como tercera fuerza por detrás de los dos partidos de la Gran coalición.
En la región sureña de Baden-Württemberg el descenso del partido de Angela Merkel (CDU) es notorio, pues pierde el 11,9% de los sufragios, mientras que los extremistas se aúpan en tercera posición con el 15% de las papeletas.
Extremadamente difícil es la situación en Sajonia-Anhalt donde históricamente el partido de la izquierda (Die Linke) suele tener muchos apoyos. No les basta con su tirón habitual en el este y son superados por la derecha populista de AfD en 8 puntos porcentuales, los mismos que pierde el partido izquierdista. También se hunde en esta región el socio de Merkel, el Partido Socialdemócrata (SPD) y pierde 11 por ciento de los votos.
Con estos resultados ya se puede decir que Alemania tiene su propio frente nacional, al estilo del partido de Marine Le Pen, donde sus puntos fuertes de éxito son estar en contra de la inmigración y ser anti-europeístas. De nada ha servido el intento de Angela Merkel por frenar a los extremistas al pactar con Turquía esta semana en Bruselas e intentar así contener la llegada de los refugiados, política que ha pasado factura a la canciller y a sus socios de gobierno.
Las encuestas preveían una entrada fuerte de AfD a los parlamentos de todas las regiones, pero no reflejaban la posibilidad de que quedase segundo en el Land de Sajonia-anhalt, donde las negociaciones de gobierno van a ser especialmente delicadas puesto que los dos partidos de la gran coalición no suman juntos los apoyos para formar una mayoría parlamentaria que dé estabilidad al gobierno.
El partido socialdemócrata deberá pactar con los verdes y con los liberales de FdP por ejemplo en Baden-Württemberg, en lo que los alemanes llaman la coalición "semáforo", por los colores de sus partidos. Los dos partidos de la gran coalición se han mostrado dispuestos a pactar entre ambos para intentar frenar a los extremistas.
El sábado se produjo una manifestación ultra en Berlín que reunió a 3.000 personas. Con el apoyo, pero no la participación explícita de AfD y bajo el lema "Merkel debe irse", marcharon por las calles de la capital en una histórica manifestación que nunca había tenido tanta afluencia. Esta exhibición de fuerza intentó ser contrarrestada por otros partidos y agrupaciones, pero la contramanifestación esta vez era tres veces menor que la de los xenófobos. También participó de la marcha el NPD, partido neonazi que está en proceso de ilegalización actualmente y pidió el voto explícito para la derecha populista de AfD.
Por delante quedan varios meses para que los partidos políticos reflexionen y actúen en consecuencia, puesto que el mensaje que les ha dado la ciudadanía es que no está siendo escuchada y todo el descontento ciudadano se está canalizando en un partido abiertamente xenófobo de tan sólo tres años de vida.
Este duro golpe para Angela Merkel deberá servir para que cambie sus planteamientos y se ponga de acuerdo con sus socios de gobierno. Los grandes perdedores de estas elecciones han sido los partidos de izquierdas, cuyos votos los recaba directamente Alternativa para Alemania.