Euribor

El euríbor sube y cierra enero en el 0,562%: apenas abaratará las hipotecas



    El euríbor, índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, ha cerrado el mes de enero en el 0,562%, un nivel ligeramente inferior al que registró hace un año, con lo que el efecto positivo en los bolsillos de los hipotecados prácticamente se disipa, después de dos años de rebajas en los préstamos hipotecarios.

    De esta manera, el índice encadena el segundo mes de subidas consecutivas, aunque ligeramente por debajo de la tasa del pasado año. Este valor de euríbor supone así una bajada de 0,013 puntos respecto al de enero del año pasado.

    Este cambio de tendencia supone que los hipotecados con revisión anual todavía notarán ligeramente en su bolsillo el efecto del índice, sin embargo las hipotecas con revisión semestral sufrirán un incremento, aunque todavía mínimo, en sus cuotas.

    Así, para una hipoteca media de 120.000 euros a 20 años que le toque revisión anual en enero, se verá afectada en una bajada de la cuota mensual en unos 0,69 euros, poco más de ocho euros anuales.

    Solo afectará a 'viejos' hipotecados

    Así, según ha explicado a Europa Press el analista de XTB Miguel Antonio Marcos, esta leve mejora hipotecaria beneficiará exclusivamente a los 'viejos' hipotecados, es decir, a los titulares de hipotecas firmadas con anterioridad a 2009, dado que tras este periodo los diferenciales bancarios se han ido incrementando, llegando en algunos casos a multiplicarse hasta por 10.

    Además del problema de los diferenciales, el analista ha destacado que en el mercado hipotecario también se está observando la falta de acceso a financiación por parte de los solicitantes de hipotecas, que no solo tendrán que pagar un elevado diferencial, sino que tendrán dificultades para encontrar una entidad que les financie.

    Por otro lado, Marcos ha insistido en que las cláusulas suelo están impidiendo a los titulares de hipotecas beneficiarse de las bajadas del euríbor, fijando el interés mínimo a pagar por su préstamo hipotecario.

    Para el analista, las mejoras que se vienen sucediendo en la economía de la Eurozona están empujando al alza al euríbor, pese a la política monetaria de tipos reducidos que está practicando el Banco Central Europeo (BCE).

    Marcos subraya que las perspectivas para los próximos meses pasan por la intención manifiesta del BCE de mantener los tipos de intervención en niveles mínimos, "los cuales podrían incluso reducirse si la inflación de la Zona Euro continúa manteniéndose en los niveles actuales o por debajo, con el fin de intentar mitigar los riesgos deflacionarios de la economía".

    Evolución del euríbor

    Concluye así una racha de rebajas en los préstamos hipotecarios que se inició en febrero de 2012, cuando cerró con una media del 1,678%, su tasa mensual más baja desde enero de 2011, lo que por primera vez desde agosto de 2010 permitió a las familias hipotecadas reducir las cuotas de sus hipotecas.

    A lo largo del mes de enero, el euríbor ha oscilado entre el 0,55% que marcó el día 7 y el 0,572% del día 16. El euríbor vuelve a subir después de situarse en noviembre del pasado año en el 0,506%, su segundo mínimo histórico desde que comenzaron a publicarse estos datos, en enero de 1999, tras el registrado en mayo de ese mismo año, que fue del 0,484%.

    Hay que retroceder hasta julio de 2008 para encontrar el máximo histórico de este indicador, que fue del 5,393 %, y a partir de ese momento inició una trayectoria a la baja que se paró en 2010, y que retomó a mediados de 2011, hasta llegar al citado mínimo histórico del 0,484 % alcanzado en mayo de 2013.

    El euríbor, que es en realidad el tipo de interés al que se prestan dinero los bancos en la zona del euro, suele subir o bajar en función de los aumentos o rebajas de tipos que aprueba el Banco Central Europeo (BCE) para la zona del euro.

    En noviembre de 2013 el BCE bajó los tipos de interés en un cuarto de punto hasta el mínimo histórico del 0,25%, tras la fuerte caída de los precios en octubre y en contra de las previsiones.

    En su última reunión, celebrada el 9 de enero, el organismo mantuvo los tipos de interés en la zona del euro en el mínimo histórico del 0,25%, como preveían los mercados, pese a la caída de la inflación.