Especial Turismo 2020
Globalia vuela hacia un futuro sostenible
- Air Europa, la compañía aérea del grupo turístico, ha cerrado 2019 con 13,1 millones de viajeros
- Se esfuerza por erigirse como modelo de aerolínea comprometida con el medioambiente
elEconomista.es
El tráfico aéreo mundial está viviendo su particular época dorada, encadenando varios meses de registros positivos: volvió a crecer en noviembre, aumentado en un 3,3%, de acuerdo con datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). El auge de este sector está poniendo sobre la mesa la necesidad de adoptar medidas para hacer frente al desafío medioambiental actual y asegurar, por tanto, el éxito de la aviación a largo plazo.
A nivel nacional, el papel activo de las aerolíneas está resultando esencial para contribuir a un crecimiento y desarrollo sostenible, con mención especial al compromiso de Air Europa. Con más de 30 años de servicio ininterrumpido, la empresa -integrada en el grupo Globalia- acaba de cerrar 2019 como la aerolínea que más ha crecido en tráfico de pasajeros en nuestro país, alcanzando los 13,1 millones de viajeros, un 13% más que en el ejercicio anterior.
La apertura de nuevas rutas, su crecimiento en el norte de África, su consolidación en Latinoamérica y la buena ocupación de las nuevas rutas de verano han contribuido a alcanzar este logro. Del mismo modo, la aerolínea sigue fiel a sus pilares básicos que aúnan vanguardismo y modernidad tecnológica, junto a las máximas de seguridad, eficacia, eficiencia y calidad.
Ya en 2018, Air Europa fue reconocida por la organización alemana Atmosfair como la primera aerolínea europea de red más eficiente
Asimismo, Air Europa centra también sus esfuerzos en erigirse como modelo de aerolínea respetuosa y comprometida con el medioambiente. De hecho, ya en 2018, Atmosfair, la organización alemana medioambiental que clasifica anualmente las 200 aerolíneas más grandes del mundo en función de su eficiencia climática, situó a Air Europa como la primera aerolínea europea de red más eficiente. Gracias a las medidas implantadas y a su flota, la compañía ha dejado de emitir, en el último año, más de 160.000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. Uno de sus objetivos más ambiciosos en materia de medioambiente -y que se contempla para el periodo 2017-2022- es la reducción del 10% del consumo de combustible en su flota de largo radio. A día de hoy, Air Europa ya ha reducido en casi un 6% el consumo de combustible por kilómetro transportado en flota de larga distancia.
Flota con menos antigüedad
Air Europa es muy reconocida en el mercado por, entre otros aspectos, su esfuerzo por adquirir aviones más modernos, lo que redunda en un uso más eficiente del combustible. De hecho, su flota es una de las más modernas del mundo, con una media de antigüedad de menos de siete años entre ellas.
Concretamente, la aerolínea reafirma su compromiso con la sostenibilidad quedando reflejado en la incorporación de los nuevos 787 Dreamliners. Se trata de los más eficientes de cuántos existen en el mercado, capaces de reducir en un 20% el consumo de combustible y las emisiones, y en un 60% su impacto acústico. De momento, la compañía cuenta con 15 Dreamliners -ocho Boeing 787-8 y siete Boeing 787-9-. En 2020, la aerolínea recibirá otros nueve Boeing 787-9, todos dotados con la nueva clase business.
El 787 Dreamliner es el primer avión comercial que se fabrica en un 50% con materiales compuestos, más resistentes y ligeros que el aluminio. Las ventajas para los pasajeros también son muy notables, ya que las ventanillas son un 30% más grandes que en el Boeing 767 y permiten al pasajero controlar el nivel de luminosidad con solo apretar un botón durante las distintas fases de vuelo. En lo relativo a la comodidad, estos aviones hacen que los viajes sean un 8% más confortables debido a la presurización de la cabina: está 609,6 metros por debajo de la mayoría de los aviones, lo que puede ayudar a que los pasajeros sufran menos dolores de cabeza, mareos y cansancio. También se reducen los efectos de sequedad asociados a volar, ya que el sistema de filtración del aire del 787 Dreamliner filtra bacterias, virus, olores y otros afrentes contaminantes, y proporciona mayor humedad en el aire de la cabina.
Mayor calidad y confort
Del mismo modo, cabe destacar el compromiso de Air Europa con los más altos estándares de calidad. Ello la ha llevado a apostar por la clase business, que ha supuesto un incremento superior al 20% de pasajeros y que mejora aún más su experiencia a bordo. La mejorada cabina de los nuevos Boeing 787-9 ha sido diseñada con cuidados y elegantes detalles y refuerza el confort del pasajero con su nueva configuración 1-2-1, lo que garantiza el acceso directo al pasillo. La nueva clase ejecutiva dispone de 32 asientos, frente a los 30 con los que cuenta el resto de la flota Dreamliner de la compañía, y permitirá crecer en el largo radio y reforzar su apuesta por el sector corporativo.
A bordo de los nuevos Boeing 787-9, y viajando en clase business, el pasajero llega mucho más relajado a su destino al disfrutar de los asientos flat bed que se convierten en camas abatibles. Concebidos para el ocio y el trabajo, en su diseño ha primado la privacidad, adaptándose cada asiento a las necesidades, de trabajo o descanso, del cliente.
Su empeño por la excelencia, la innovación y brindar al pasaje el mejor servicio está en el punto de mira de Air Europa, que completa la experiencia del pasajero Business con otras ventajas previas a subir al avión. Una vez a bordo, el pasajero tiene también a su disposición los mejores y más exclusivos servicios como los menús diseñados por el chef más laureado de la gastronomía española, Martín Berasategui; conexión gratuita a Internet o el más completo y actualizado entretenimiento audiovisual.
Nuevos destinos
En estos últimos años, Air Europa ha ido añadiendo nuevas rutas a su catálogo. En 2019 se convirtió en la primera compañía internacional en obtener una licencia para operar vuelos domésticos en Brasil. Además, el 20 de diciembre inauguró su nueva ruta a Fortaleza, su cuarto destino en ese país, y con el que completa su presencia en el nordeste brasileño pues ya vuela a Sao Paulo, Salvador de Bahía y Recife.
De cara a este año, Air Europa se ha propuesto consolidar sus nuevas rutas e ir creciendo en frecuencias, para convertirse en la opción de vuelo más sólida. Asimismo, consciente de los retos a los que se enfrenta la aviación, asume su responsabilidad de ser agente de cambio, impulsando esta industria y mitigando el impacto en el entorno.
Además, Air Europa también tiene en marcha distintos programas de sostenibilidad, entre los que destaca su plan de reducción de los plásticos a bordo. Así, los sets de confort que se entregan en los vuelos transoceánicos a los pasajeros business no van envueltos en plástico. También, en la clase business, todos los cubiertos que se utilizan son metálicos; las copas, los vasos de cristal y las servilletas proceden de papel reciclado; los removedores son de madera y el agua se sirve en brik.
Globalia y la sostenibilidad
La sostenibilidad es una prioridad absoluta para todas las empresas que componen Globalia. Prueba de ello es su asistencia a la Feria Internacional de Turismo (Fitur), donde el primer grupo turístico español acude con un stand reciclable. En él se dan cita las diversas marcas del grupo, como Air Europa, Be Live Hotels, Halcón Viajes y Viajes Ecuador, Geomoon, Travelplan, Tubillete.com, Touring Club, Iberrail, Marsol, Welcombeds y Welcome incoming Services además de las agencias especializadas Globalia Corporate Travel y Globalia Meetings & Events.
Tras el desmontaje, tanto la tela que lo cubre como el material corpóreo serán reutilizados. Además, en lugar de vinilo, se ha apostado por adhesivo libre de PVC en su composición.
Siguiendo por la vía de la sostenibilidad, hace dos años, Globalia dio vida a uno de sus proyectos más ambiciosos: Wakalua, el hub de innovación turística y sostenibilidad centrado en el emprendimiento y el desarrollo sostenible. Uno de sus proyectos más conocidos es la Competición de startups de Turismo, creado en colaboración con la Organización Mundial del Turismo (OMT), una iniciativa que, ha celebrado recientemente su segunda edición y cuyo principal objetivo es identificar a las nuevas empresas que van a liderar la transformación del sector turístico.
La competición de 'startups' de turismo de Globalia y la OMT se ha consolidado como un hito en la transformación de este sector
La gala final tuvo lugar el pasado 20 de enero en la sede en Madrid de Wakalua. Las startups ganadoras en todas las categorías fueron Klustera, Eccocar, Visualfy, I Like Local, HiJiffy, En-joy Agriculture, EBikes4Africa y Live Electric Tours. En sus dos primeras ediciones, Wakalua ha recibido propuestas de casi 5.000 startups de 150 países. Un año más, Wakalua acogerá a todas las empresas ganadoras para dar seguimiento al desarrollo de sus iniciativas en el espacio de Barrabes.biz, la consultora de innovación que, además, colabora como socio adicional.
Igualmente, la apuesta por la sostenibilidad del grupo se hace visible a través de su cadena hotelera Be Live Hotels, que ha atravesado un exhaustivo proceso de transformación y adecuación a los requisitos ambientales marcados por el grupo.
La hotelera ha obtenido este año la certificación ISO 9001 para todos sus establecimientos en España. Esta norma acredita la capacidad de la cadena para proporcionar al cliente productos o servicios que satisfagan sus requisitos. Cuenta además con un Sistema de Gestión Medio Ambiental según la norma internacional UNE-EN ISO 14001:2015, que Be Live Hotels viene ostentando y renovando año tras año desde 2014.
Además, cuenta con el sello de calidad Travelife, que se preocupa por el desarrollo económico sostenible de la comunidad local, el buen clima laboral y la acción social que llevan a cabo desde 2016 los establecimientos ubicados en España y Portugal.
Igualmente, todas las áreas del grupo abogan por la reducción de plásticos de un solo uso en sus establecimientos y por la eliminación de residuos mediante vertido controlado.