La responsabilidad de predicar con el ejemplo
Alfonso de Salas
Es difícil sobrestimar la magnitud del desafío que el cambio climático exige a ciudadanos, Gobiernos, empresas e instituciones. La necesidad de restringir el aumento global de las temperaturas a menos de dos grados centígrados por encima de los niveles de la era preindustrial -fijada en el Acuerdo de París de 2015- resume bien la tarea que tenemos por delante.
Es más, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ha subrayado recientemente la conveniencia de limitar dicha subida a 1,5 grados, ya que las consecuencias serían notablemente menos gravosas y afectarían a un menor número de personas.
Por ello, es esperanzador constatar el progreso logrado hasta la fecha por el sector privado, que en nuestro país abanderan las grandes empresas. Como pone de relieve el informe CDP Climate Change Report 2017, edición España, las compañías que representan más del 90 por ciento de la capitalización del mercado redujeron sus emisiones un 3,2 por ciento en 2017, con un vigor particular en el caso del sector de electricidad y gas.
La realidad es que los consejos de administración han incorporado a su estrategia la adecuación a un futuro bajo en carbono; el 92 por ciento ha establecido objetivos concretos para minorar sus emisiones y ocho de cada diez afirman que el éxito en la reducción responde precisamente a las acciones realizadas ex profeso.
El compromiso de las grandes empresas queda reflejado también por el hecho de que la gran mayoría de los encuestados por el informe CDP somete a una verificación independiente su desempeño ambiental; de hecho, la proporción en España es superior a la observada en la Unión Europea.
Sin duda, queda mucho por hacer aún. Ahondar en el fomento de la economía circular, por ejemplo, llevaría aparejadas ganancias considerables, también en el plano económico. Algunos informes estiman que el PIB mundial podría sumar 1,7 billones de euros anuales si se emplearan -y, sobre todo, se reutilizaran- mejor los recursos.
Sin embargo, sería injusto soslayar la tendencia positiva que acreditan los datos citados más arriba. Este especial -que en solo tres años se ha convertido en referente de la prensa española- busca reconocer el esfuerzo invertido por las empresas españolas y servir también de estímulo para avanzar con mayor determinación aún en el futuro.
En línea con nuestros principios fundacionales, que recogen la inexcusable obligación de promover el buen gobierno, elEconomista también hace suyo este compromiso por la sostenibilidad y así lo traslada a una audiencia de alrededor de 14 millones de lectores en todo el mundo.