Moda 'bajo demanda' para cuidar el planeta
Cecilia Moya
Madrid,
En un tiempo en el que el cuidado de nuestro planeta se ha puesto en el centro, son pocos los sectores que no trabajan en pos de implementar métodos y procesos respetuosos con el entorno. En este sentido, la moda –una de las industrias más demonizadas al alzarse como la segunda más contaminante del mundo, tras la del petróleo– no ha parado la maquinaria para encontrar la fórmula de ser menos dañina y rentable al mismo tiempo.
Entre las diferentes alternativas que han surgido para luchar contra las nocivas consecuencias del fast fashion, la moda bajo demanda, conocida más comúnmente como moda on demand, es una de las más populares y ganadora de adeptos. "Se trata de una alternativa sostenible para los amantes de la moda que, además, buscan distinción, tendencia, piezas más exclusivas y más longevas", desembrolla Laura Opazo, autora del libro Armario Sotenible y especialista en moda sostenible.
Pese a lo novedoso que suena el término, la experta explica en una entrevista con este medio que "no han inventado la rueda", ya que esta forma de producir es bastante antigua. "Antes de que se industrializase la producción textil, la gente compraba tejidos y se auto confeccionaban sus propias prendas o, si disponían de ciertos recursos, acudían a una modista para que les hiciesen la ropa a medida", argumenta. Un modus operandi con unas ventajas que, tras la pandemia, han quedado aún más reforzadas, ya que, debido al confinamiento domiciliario y la excasa vida social derivada de la crisis sanitaria, muchas marcas de moda tuvieron dificultades para dar salida a las colecciones de primavera/verano del año 2020. "Destinar recursos a fabricar prendas que no se van a vender no tiene ningún sentido. Así que, el hecho de producir solo aquello que realmente tiene salida, evita la sobreproducción y, por otro lado, también ayuda a reducir costes de almacenamiento y de transporte", añade Opazo.
Similitudes con la 'alta costura'
Además de ser un sistema más sotenible y ecológico, el modelo hecho a medida tiene muchas ventajas de cara al consumidor. Hacer producciones mucho más pequeñas y bajo demanda invita al cliente a tener un estilo más singular y propio, ya que con la moda rápida y low cost encontrar a otras personas con prendas similares es bastante habitual.
En este sentido, la experta en moda sostenible realiza una comparación con el sector de la moda de alta gama, pues, si hay un mercado especializado en la producción bajo pedido, es él. "Si hablamos de una firma de lujo que haya conseguido aumentar el valor de sus productos a favor de los tiempos de espera en una sociedad como la nuestra donde la inmediatez es lo primero, esa es Hermés. Al final, producen lo que venden y han conseguido revalorizar y generar más deseo por este artículo en el mercado poniendo en valor el trabajo artesanal y la exclusividad", desarrolla.
Con todo, en cuanto a la rentabilidad del sector de la moda si se extiende este nuevo modelo de producción, la especialista afirma que las "marcas de autor" son las que podrían tener más complicaciones, ya que sus pedidos pueden tardar varias semanas en completarse y enviarse y "los consumidores están acostumbrados a los tempos del fast fashion". Una premisa en la que también hace hincapié, y expone la necesidad de "educar al consumidor en una compra más sensata y acabar con la inmediatez". Para Opazo, la solución ideal pasaría por encontrar un sistema eficiente y sostenible al mismo tiempo: "Quizá, el uso de las nuevas tecnologías ayude a conseguir este propósito. Eso sí, desde luego nadie duda que esto sea lo más rentable para el medio ambiente", completa.
Empresas 'moda on demand'
Actualmente, existen empresas nacionales e internacionales que ya han puesto en práctica el sistema hecho a medida. Entre las internacionales, destaca el proyecto piloto que ha lanzado H&M, basado en confeccionar ropa a partir de datos recopilados sobre el patrón de los consumidores y también ofreciendo la posibilidad de confeccionar vaqueros a medida y bajo demanda para sus propios clientes. Por su parte, Nike se ha sumado a este reto con su plataforma Nike by you, donde permite a sus compradores crear sus propios diseños. También la marca suiza Sumissura ha nacido bajo este modelo de negocio, y ofrece al cliente –a través de un simulador virtual– total libertad a la hora de diseñar y personalizar sus prendas, pudiendo elegir entre una gran cantidad de opciones entre patrones, tejidos y estilos.
Respecto a las marcas nacionales, la experta destaca el trabajo de Andión Clothing, una firma gallega familiar que tiene un taller cerca de Santiago y que, a finales del año pasado, decidió crear esta marca que fabrica por encargo.