Inteligencia artificial: tecnología para mejorar la eficiencia energética
- La sostenibilidad energética, la descarbonización, la descentralización de la energía y la digitalización del sector eléctrico, entre los objetivos principales
elEconomista.es
La inteligencia artificial va a cambiar la forma en que muchas industrias diseñan y entregan sus productos y servicios en el futuro, incluido el suministro de energía. Así, según el estudio Digitalización en el sector energético español: una introducción de el Club Español de la Energía ,se espera que la IA se utilice en operaciones de redes inteligentes, como mejores pronósticos y planificación con respecto a la generación renovable o en procesos de detección temprana de fallos y reparación automática.
Y es que, el análisis en tiempo real monitoriza la calidad y la situación de los materiales, permitiendo la detección temprana de componentes que estén a punto de estropearse y evitar así averías de mayor importancia.
Así, en las últimas décadas el sector energético está sufriendo grandes cambios, desde la integración de las fuentes de generación de energía renovables, el despliegue de redes eléctricas inteligentes, hasta la aparición de los vehículos eléctricos.
Mónica Alonso Martínez, profesora del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Carlos III de Madrid señala en la web de la Plataforma enerTIC.org, que "atendiendo al futuro eléctrico de la movilidad, la inteligencia artificial está haciendo ya acto de presencia en el control de la recarga de los vehículos eléctricos. En este punto hay que resaltar que la principal aportación que se espera es en el desarrollo de algoritmos que determinen cuándo y dónde se deben llevar a cabo esas recargas para mejorar la eficiencia energética del sistema, así como en reducir el coste de la energía de los propietarios de los vehículos eléctricos".
Asimismo, "en el campo de la edificación, la Inteligencia Artificial encuentra uno de sus mayores clientes. Las medidas en tiempo real registradas por los sensores permiten a los algoritmos basados en Inteligencia Artificial reducir el consumo energético de los edificios, predecir la demanda, gestionar las cargas controlables y optimizar la gestión de las unidades renovables instaladas en el mismo para conseguir un edificio de consumo energético nulo", explica.
De esta forma, se dibuja un futuro prometedor para el binomio Inteligencia Artificial – Eficiencia Energética cuyos objetivos principales serán la sostenibilidad energética, la descarbonización, la descentralización de la energía y la digitalización del sector eléctrico.
Cambio climático
Una de las esperanzas que se tienen puestas en la inteligencia artificial aplicada al sector energético es que nos ayude con el cambio climático.
Una de las esperanzas puestas en la IA aplicada al sector energético es la ayuda con el cambio climático
La mayoría de países no está cumpliendo los objetivos de reducción de emisiones, y se espera que la inteligencia artificial ayude a acelerar esas acciones. Desde Enérgya-VM destacan el machine learning (o aprendizaje automático, una pieza clave de la inteligencia artificial) como una de las aplicaciones más básicas para ayudar a hacer los sistemas de generación más eficientes. Es necesario sustituir las grandes centrales de energía tradicionales por plantas de generación más pequeñas, descentralizadas y renovables, que deben ser coordinadas. Una vez más, la inteligencia artificial puede ayudar a esa gestión más compleja y con más elementos.
Asimismo, otro ámbito en el que ponen el foco es en la reducción del consumo. Por ejemplo, Deepmind es una compañía británica de inteligencia artificial propiedad de Alphabet (la empresa matriz de Google) que usó algoritmos de aprendizaje para reducir la energía necesaria para refrigerar los centros de datos de Google en un 40%.
Optimizar la generación, reducir el consumo o luchar contra el cambio climático son algunas de las promesas que encierra en un futuro cercano.