Especial Formación

La nueva normalidad educativa llega en forma de modelo híbrido

  • El objetivo principal para la Universidad es que todos los alumnos reciban el mayor número de clases presenciales
Universidad de Alicante

Carmen García
Madrid,

La palabra que más se ha repetido últimamente en el sector de la educación superior es, sin duda, adaptación. Universidades y escuelas de negocio han dado inicio a un nuevo curso anómalo rodeado de medidas de seguridad que han llevado a implantar un modelo híbrido en la mayoría de las instituciones educativas. Flexibilidad, agilidad, presencialidad reducida, son las tendencias que las escuelas de negocios y las universidades han impulsado mediante el rediseño de su oferta académica, con el objetivo de ofrecer a los estudiantes calidad y seguridad en los contenidos.

A lo largo de estos meses las instituciones han elaborado protocolos para enfrentarse de la mejor forma posible a la Covid-19. Uno de los aspectos más demandados en estos informes es el de actuación ante un caso sintomático dentro de los recintos universitarios. Ante esta circunstancia, algunas universidades como la Universidad de Alicante han creado la figura de la "persona referente", que será la encargada de activar el protocolo y acompañar al posible positivo, en caso de necesidad.

Manuel Palomar, rector de la Universidad de Alicante, ha indicado que se apuesta principalmente por una docencia "híbrida o dual", que contemple la "máxima presencialidad física en teoría y práctica pero complementada con la docencia virtual". Todos estos cambios han significado grandes apuestas por material e instalaciones, para lograr una correcta disposición de todo el recinto. En este caso, se ha dotado a las 500 aulas de las que dispone la institución de la tecnología necesaria para poder impartir docencia de modo dual y síncrono mediante la instalación de pantallas, tabletas, micros, altavoces, etc.

A pesar de que la tecnología ya era protagonista indiscutible de la enseñanza, a partir de ahora va a ganar más relevancia en todos los niveles formativos. En este sentido, Manuel Palomar anunció la creación de una línea de tecnología propia para facilitar la nueva presencialidad, así como herramientas informáticas que posibilitarán la adaptación de una manera "rápida, segura y efectiva".

Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha publicado el "Plan de Actuación para el curso 2020/2021 y la adaptación de las actividades formativas a la evolución de la Covid-19" en el que recoge todas las medidas que la institución va a seguir a lo largo de este curso académico. Entre ellas destaca la semipresencialidad del primer semestre, en la que se combinará la docencia presencial en el aula en grupos más reducidos, cuando las medidas sanitarias así lo exijan, con las actividades formativas a distancia tanto síncronas (en tiempo real) como asíncronas (en diferido) a través de plataformas electrónicas. Por otra parte, si las autoridades sanitarias y la seguridad lo permiten, el segundo semestre se desarrollará de forma presencial. No obstante, en caso de que los datos no sean positivos, se continuará con la docencia híbrida.

La UA ha dotado a las 500 aulas de la tecnología necesaria para impartir docencia

Al margen de este protocolo, la UAM ha publicado recientemente un informe destinado al estudiantado clínicamente vulnerable a la Covid-19, que podrá solicitar que se estudie una adaptación curricular que deberá ser compatible con la adquisición de las competencias y habilidades requeridas para la superación de las distintas materias.

Tecnología y formación

La Universidad de Barcelona (UB) también se ha sumado a la docencia mixta. Silva Burset, vicerrectora de Docencia, apunta que se ha trabajado principalmente en dos frentes: "la adecuación tecnológica de las aulas y la formación del profesorado en estrategias docentes". La primera parte está relacionada con intentar que algunos estudiantes puedan seguir la clase desde sus casas y, por otra parte, que los profesores puedan llevar a cabo la docencia mixta con la mejor preparación posible. Los alumnos de la UB tienen plenas garantías de que la calidad de su formación no se verá afectada y que su salud no está en riesgo porque "todos los centros están preparados teniendo en cuenta la distancia de seguridad y las medidas de higiene y de accesibilidad", apunta Burset.

Cambiar la enseñanza presencial a online es todo un reto para instituciones que, como la UB, son completamente presenciales. "Transformar nuestra manera de aprender y de convivir en esta situación excepcional está siendo un reto importante del que intentamos aprender todos y del que también esperamos conseguir que se transforme en una experiencia lo más enriquecedora posible", detalla la vicerrectora de Docencia.

La UB ha trabajado en la formación del profesorado en estrategias docentes

Las medidas de seguridad e higiene son imprescindibles a la hora de ofrecerles a los alumnos una vuelta a las aulas segura. En esta institución educativa, el aforo de los espacios se ha calculado de acuerdo con las previsiones del "Pla sectorial d´universitats" y se aplicarán las medidas de protección que establezcan las autoridades sanitarias en todo momento.

Una de las grandes incógnitas que preocupa a la comunidad educativa es qué pasaría si un estudiante da positivo en el test de coronavirus. En el Plan de Contingencia de la Universidad de Barcelona se establece que los profesionales sanitarios de la UB son los encargados de establecer los mecanismos para la detección, investigación y seguimiento, de forma coordinada con los servicios de vigilancia epidemiológica.

Objetivo: calidad docente

La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) tiene claro cuál es su objetivo a la hora de aprobar el modelo de docencia híbrida: garantizar la calidad docente cumpliendo con las preceptivas medidas sanitarias y de seguridad. En los estudios de grado, cada estudiante recibirá el 50% de sus horas de clase de forma presencial en el campus y el resto se impartirán de forma online síncrona en el horario previsto en directo, lo que permite la interacción del docente con el alumnado. No obstante, en caso de que se decrete una nueva suspensión de la actividad presencial, la programación de las distintas asignaturas estará preparada para el paso a un modelo 100% online síncrono.

EADA Business School

Concretamente en la UC3M, cada asignatura contará con dos sesiones semanales de 90 ó 100 minutos y con las sesiones más prácticas, que se realizarán en una clase presencial en grupos reducidos, respetando las medidas de seguridad. Los estudios de posgrado, por su parte, se han adaptado a formatos presencial o bimodal, dependiendo del máster, el número de estudiantes y la presencia de alumnado internacional.

Decisión de los profesores

La Universidad de Vigo ha optado por dejar que fueran los propios docentes los que decidieran hacia dónde enfocarían la docencia este curso. "Así, en algunos casos todas las materias se impartirán de forma híbrida, mientras que en otros todos los alumnos recibirán las clases prácticas de forma presencial y seguirán las clases teóricas de forma remota", explica Manuel Ramos, Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado.

El objetivo principal para la Universidad es que todos los alumnos reciban el mayor número de clases presenciales posible en cada momento. Para poder llegar a esto, la universidad ha definido un entorno tecnológico propio: "Campus Integra", basado en tecnología propia que ha permitido a la institución a crear una réplica virtual de los espacios físicos de los centros.

La Universidad de Vigo busca que los estudiantes acudan de forma presencial

La incertidumbre de cómo va a ser este curso es la mayor preocupación que tienen desde esta institución. De hecho, los docentes han tenido que programar las asignaturas para tres escenarios diferentes con un completo desconocimiento de cuándo se pasará de uno de ellos a otro. Sin embargo, algo que quieren destacar desde la universidad, es que tanto el profesorado como el alumnado tendrán un contacto directo para que sepan cómo se está desarrollando la docencia.

Modelo de "inmersión"

Las escuelas de negocio también se preparan para un inicio de curso del todo atípico. A pesar de que la gran mayoría contaba con cierta experiencia en el territorio online, la metodología híbrida no deja de ser una novedad. Concretamente, desde EADA Business School apuestan por un modelo educativo de "inmersión", es decir, un año académico multicanal, presencial, híbrido y online. Jordi Díaz, Decano de EADA, detalla que el principal objetivo de este modelo es "ofrecer a nuestros participantes, en tiempo real, lo mejor de ambos mundos (presencial/online)". Una de las ventajas que tiene esta metodología se refleja en los alumnos internacionales que no puedan iniciar de manera presencial sus clases.

EADA forma parte del grupo de las primeras escuelas de negocios que volvieron a las clases presenciales. Su primera sesión se dio el pasado 8 de junio, siguiendo un protocolo Covid-19 que ha sido probado, funciona y se fundamenta en la prevención y en el contact less. No obstante, el miedo a que se detecte algún positivo está ahí. Jordi Díaz explica que si algún alumno tiene síntomas debe seguir su sesión de manera remota, acudir al centro de salud y realizarse una prueba. "En el caso de dar positivo, toda la clase debe realizar el mismo procedimiento y, mientras esperamos el resultado, las clases se siguen en formato online", indica.

EAE Business School es otra escuela de negocios que ya ha preparado el modelo híbrido. Josep Maria Altarriba explica que lo que buscan desde esta institución es "adaptar las metodologías docentes a algo que sea similar a dar una clase de verdad". La evaluación ha sido uno de los aspectos más comentados desde el confinamiento en el mes de marzo. Con el inicio del nuevo curso, esta escuela de negocios ha propuesto exámenes online desde el centro con los ordenadores de cada estudiante, "los exámenes escritos implican la manipulación de documentación y un esfuerzo en limpieza bastante importante", detalla Altarriba.