Siemens Mobility: Hacia una movilidad digital y sostenible
- La compañía apuesta por la innovación y la digitalización como parte de su estrategia, con el fin de crear soluciones de transporte sostenibles que contribuyan a reducir la huella de carbono
elEconomista.es
Madrid,
El transporte ferroviario digital y sostenible será el eje vertebrador de la movilidad futura, independientemente de las consecuencias que el transporte, en general, está sufriendo a causa de la pandemia actual. Por ello, Siemens Mobility, con el objetivo de ser neutra en carbono antes de 2030, apuesta por la innovación sostenible y las nuevas tendencias en movilidad que revolucionarán al sector.
Así lo certifica Agustín Escobar, CEO de Siemens Mobility España y región Southwest Europe : "La movilidad es esencial para la sociedad y la economía. Conecta a las personas con sus puestos de trabajo, centros educativos y de salud, y actividades de ocio, entre otros".
Además, "creemos que una movilidad fluida, segura y sostenible solo se puede conseguir con el transporte público y el ferrocarril como eje principal", añade. Siemens Mobility España forma parte de grandes y exitosos proyectos de señalización y electrificación ferroviaria tanto a nivel nacional como internacional, en más de 20 países. Cuenta con un equipo de 1200 profesionales, de los cuales más de 200 son ingenieros e ingenieras que pertenecen al área de I+D+i, en la que la compañía invierte 33 millones de euros anuales.
En un mundo en constante evolución, la digitalización es fundamental para su total conexión con el entorno. Y los sistemas de transporte sostenible son la piedra angular de las economías prósperas. Es, por ello, por lo que Siemens Mobility desarrolla productos y soluciones de transporte altamente eficientes con el medio ambiente. Los sistemas de propulsión alternativos que utilizan tecnología de baterías o hidrógeno son un claro ejemplo. Además, reduce la huella ecológica de sus operaciones gracias a su estrategia de "gestión del ciclo de vida", conscientes de que la demanda de movilidad seguirá en aumento en los próximos años, impulsada, en parte, por la globalización, la urbanización y el cambio demográfico, por lo que sus clientes disfrutan de las ventajas de un mayor valor de los activos.
Todo ello hace que, al mismo tiempo, se intensifique la necesidad de mitigar el cambio climático, así como el agotamiento de los recursos naturales, para dar forma a un futuro sostenible y habitable, donde esta compañía apuesta por introducir soluciones que permitan la total descarbonización.
Objetivos ODS
Alineada con la Agenda 2030 y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la multinacional cuenta con el tren regional y de cercanías Mireo, ganador del Premio Alemán de Sostenibilidad 2021, por combinar el atractivo para los pasajeros con el respeto al medio ambiente y la economía y con un alto nivel de diseño y funcionalidad.
De hecho, su tasa de reciclaje es del 95% al final del ciclo de vida y su consumo de energía es un 25% menor, a la vez que apuesta por la tecnología de hidrógeno, con el objetivo de desarrollar una solución para reemplazar los trenes diésel que recorren líneas de ferrocarril no electrificadas. Un ecosistema completo que no solo ofrecerá trenes de pila de combustible de hidrógeno, sino que también implementará la infraestructura y ofrecerá el servicio de reabastecimiento.
Además, la tecnología de enclavamientos digitales de Siemens Mobility es un hito en la digitalización de la infraestructura ferroviaria ya que, garantizando la seguridad, permite una mayor capacidad y mejora la puntualidad; incrementando la eficiencia operativa en la sostenibilidad.
Una característica de la nueva arquitectura de enclavamientos es que los comandos se transmiten a los elementos de campo (contactos de vía, señales, ...) de forma digital a través de una red inalámbrica. Esto permite reducir, e incluso eliminar, el tendido de kilómetros de cable que antes se usaba para garantizar la conexión física entre el enclavamiento y los elementos de campo. Además, la gestión del enclavamiento se puede trasladar a la nube.
Otro aspecto importante a destacar es la conducción autónoma, mediante la cual se permite una explotación más económica y eficiente de los trenes de pasajeros y mercancías, al tiempo que mejoran la puntualidad y reducen los costes de mantenimiento y los tiempos de inactividad. Un ejemplo de ello lo encontramos en las líneas 9 y 10 de Metro de Barcelona, que cuentan con un sistema de conducción autónoma.
Asimismo, los sistemas de monitorización de Siemens Mobility en tiempo real, basados en la plataforma de mantenimiento integral OMNES, permiten que, con los más ligeros indicios, se pueda predecir la ocurrencia de un fallo del sistema, permitiendo mitigarlo o incluso resolverlo sin ocasionar ningún impacto en la movilidad.
La compañía desarrolla también AIRO, un gestor de tráfico ferroviario que permite adaptar la frecuencia de los trenes a la demanda de viajeros. "Con esta solución, permitimos a operadores de metro y cercanías reducir los tiempos de espera en las estaciones, indispensable en los tiempos actuales de pandemia, así como evitar la disrupción del servicio", afirma Agustín Escobar, CEO de la compañía.
Por otra parte, y en lo que a trenes de alta velocidad se refiere, el Velaro Novo establece nuevos estándares que hacen que consuma un 30% menos de energía, lo que conlleva una reducción de 1.375 toneladas de CO2 por tren y año, y aumente la disponibilidad un 10% y su rango de alta velocidad de 250 km/h - 360 km/h, junto con la mejora del confort de los pasajeros.
La movilidad como servicio
La planificación inteligente de los viajes, los billetes y reservas digitales, así como el análisis de grandes datos combinados en plataformas MaaS (Movilidad como Servicio) crea ecosistemas inteligentes de movilidad sostenible, combinando a la perfección el transporte público y los nuevos servicios de movilidad compartida, que a su vez sirven tanto a los pasajeros como a los proveedores de movilidad y a los operadores.
Las aplicaciones inteligentes pueden hacer, por tanto, que sea fácil y cómodo para todos los interesados encontrar su camino individual a través de la jungla de la movilidad y acceder a los medios de transporte disponibles.
En cuanto a software, Siemens Mobility cuenta con el sistema HAFAS de su subsidiaria Hacon, empresa líder en movilidad y planificación de viajes multimodales e intermodales en tiempo real. Las aplicaciones basadas en este sistema se han descargado más de 200 millones de veces en todo el mundo y cuenta con rutas puerta a puerta, que incluyen todos los modos de transporte, información en tiempo real y notificaciones push individuales. Además de autobuses, trenes, tranvías y transbordadores, HAFAS ofrece rutas para coches, bicicletas y peatones para una experiencia de viaje perfecta. Como plataforma avanzada de MaaS, HAFAS permite la planificación de viajes intermodales y la emisión de billetes integrada en varios países y ciudades importantes, como Alemania, Dinamarca, Dubai, Andorra o Estados Unidos.
Recuperar la confianza
Con el sistema HAFAS, se pueden predecir los niveles de ocupación de líneas, estaciones y servicios individuales, con siete días o más de anticipación, por lo que los pasajeros pueden tomar decisiones seguras; ajustar y planificar rutas para apoyar el distanciamiento social, así como avisar al momento de cualquier incidencia a través de la aplicación móvil o los monitores de información del pasajero.
Esta gestión de relaciones con los viajeros ayuda a los operadores a comunicarse con estos incluso después de que finaliza el viaje. Mejorar las aplicaciones con funciones adicionales, como una función de calificación de "viaje seguro" o programas de lealtad, es una forma eficaz de comprender las necesidades y sentimientos de los pasajeros, en un momento de transición hacia la nueva normalidad y, con ello, hacia el uso del transporte público.
"Las plataformas de intermodalidad tienen que ser abiertas, pudiendo integrar a cualquier operador de transporte, ya sea tanto a nivel nacional como local y, lógicamente, para ello es indispensable la digitalización, ya que si no sería imposible conectarlos. Esto va a suponer una palanca de crecimiento económico", asegura Agustín Escobar, CEO de la compañía.
Los beneficios de una infraestructura digital, y por tanto inteligente, para todos los actores implicados en este ecosistema son enormes. Siemens Mobility trabaja con el objetivo de ofrecer a los operadores y autoridades de movilidad de todo el mundo la oportunidad de crear infraestructuras inteligentes que aumenten el valor de forma sostenible a lo largo del ciclo de vida, mejoren la experiencia del pasajero y garanticen la disponibilidad.