Especial Empresas América
Abertis refuerza su actividad en los mercados de Brasil y Chile
- Es la mayor operadora de autopistas del país carioca
Sérvula Bueno
La gestión de las autopistas a nivel nacional y mundial va ligado al grupo empresarial español Abertis desde su origen en 1967. Tal es así que en España, Chile y Brasil, la compañía es el primer operador nacional de autopistas. Siguiendo una estrategia basada en el crecimiento, la internacionalización y la rentabilidad, Abertis se ha convertido hoy en el grupo líder mundial en la gestión de autopistas de peaje, con más de 8.600 kilómetros y presencia en 15 países de Europa, América y Asia.
De hecho, gracias a la estrategia de internacionalización desarrollada en los últimos años, actualmente más del 70% de sus ingresos procede de fuera de España, con especial peso de Francia, Chile y Brasil.
Precisamente Brasil constituye el tercer mayor mercado para Abertis, por detrás de Francia y España. La compañía es el mayor operador de autopistas del país y gestiona, a través de su participada Arteris, nueve concesiones de autopistas, con un total de 3.250 kilómetros. Cuenta con una equilibrada cartera de concesiones que se divide entre cuatro concesionarias dependientes del Estado de São Paulo -Autovias, Centrovias, Intervias y Vianorte- y cinco concesionarias dependientes de la red Federal -Autopista Fernão Dias, Autopista Regis Bittencourt, Autopista Litoral Sul, Autopista Planalto Sul y Autopista Fluminense-. Todas ellas representan una cuota del 17% del mercado de autopistas de peaje de Brasil.
Entre los principales proyectos de Abertis en esta región destaca la construcción del último tramo que quedaba por completar del proyecto de duplicación de la autopista Régis Bittencourt en la Serra do Cafezal, principal eje de comunicación entre las regiones sur y sureste del país, y un corredor estratégico para la entrada y salida de mercancías del Mercosur. De esta manera, se completa un extenso proyecto de mejora de la autopista que ha supuesto siete años de obras y una inversión de 330 millones de euros. El proyecto ha comportado la duplicación de 30,5 kilómetros de autopista y la construcción de 39 puentes y viaductos, cuatro túneles, dos pasarelas para peatones y 12 pasos de fauna vigilados. Los trabajos se han llevado a cabo con el menor impacto posible sobre el tráfico en una autopista que tiene una media de 127.000 vehículos al día -25.000 vehículos al día en el tramo de la Serra do Cafezal-.
Las obras han tenido como resultado una mejora de los niveles de servicio, el tratamiento de más de 80 puntos críticos identificados por el Grupo Estratégico de Reducción de Accidentes (Gerar), así como la adopción de nuevas prácticas, como el uso de pintura de mayor capacidad reflectante, asfalto más adherente, señalización preventiva, barreras de hormigón, pasarelas para peatones y cambios de sentido en desnivel.
Entre los elementos más destacados se encuentra la construcción de los túneles con los más altos estándares internacionales de calidad. De hecho, en uno de ellos se ha creado un túnel de emergencia de más de 210 metros de longitud como ruta de fuga para peatones en el caso de accidentes o imprevistos graves. Asimismo, todos los túneles cuentan con un moderno sistema de automatización y seguridad, un mayor número de dispositivos de ventilación, iluminación específica y sistemas de prevención y mitigación de incendios, incluido el desagüe de líquidos inflamables.
Durante el periodo de las obras, Abertis ha colaborado con los diversos órganos de auditoría y control, como las Agencias reguladoras, la Policía federal de carreteras y otras instituciones en campañas de educación y concienciación para la seguridad vial. Del mismo modo, los trabajos se han llevado a cabo teniendo en cuenta el respeto al medioambiente.
Proyectos en Chile
En lo relativo a Chile, Abertis es el mayor operador de autopistas por volumen de tráfico, con un total de 770 kilómetros, repartidos en seis concesionarias a través de su filial VíasChile. Se trata de la Autopista Central (60 kilómetros) -la autopista urbana con mayor tráfico del mundo-; la autopista del Elqui (229 kilómetros); Rutas del Pacífico (141 kilómetros); la Autopista del Sol (132 kilómetros); la Autopista Los Libertadores (119 kilómetros); y la Autopista Los Andes (92 kilómetros).
Entre los principales proyectos de Abertis en la región destaca la ampliación de la Ruta 72 a cambio de la extensión de la duración de la concesión en casi dos años más. Las nuevas inversiones, que ascenderán a cerca de 110 millones de euros, consisten en la ampliación de la autopista a través de la construcción de un tercer carril entre Santiago de Chile y Talagante, además de otras obras complementarias. Este plan, cuyas obras se espera finalicen en 2020, permitirá solucionar los problemas derivados del incremento del tráfico en los últimos años, así como mejorar la congestión y la seguridad vial. A cambio, se amplía el periodo de concesión de la Autopista del Sol en 22 meses hasta 2021.
No obstante, otro de los grandes proyectos de Abertis en Chile ha sido la construcción del nuevo Puente Maipo en Autopista Central, que ha supuesto la mejora de la conectividad en la salida y entrada a la Santiago de Chile desde el sur, y un incremento de la capacidad del tráfico en un 50%. El proyecto, que ha contado con una duración de tres años y una inversión de 66 millones de euros, ha supuesto la construcción de una estructura de 465 metros de extensión, dividida en dos calzadas independientes de tres pistas cada una, con la posibilidad de añadir una cuarta pista en ambos sentidos. Además, este proyecto ha incorporado mejoras en la infraestructura y el uso de innovaciones en materia de pavimento, saneamiento e iluminación; además de un nuevo sistema tecnológico de control ante un evento sísmico.
Por su parte, en el caso de Argentina, Abertis gestiona dos de los accesos más importantes a Buenos Aires. Grupo Concesionario del Oeste (GCO) es titular de la concesión de la Autopista del Oeste, que une la Capital Federal con la población de Luján en el acceso oeste de la ciudad; y Ausol es titular de la concesión del acceso norte de Buenos Aires, popularmente conocido como la autopista Panamericana, y del mantenimiento de la Autopista General Paz. De cara al futuro, la compañía prevé nuevas inversiones en Argentina y, de hecho, sus filiales en esta región, Ausol y GCO, firmaron en 2017 sendos acuerdos con el Ministerio de Transporte del país para realizar un plan de inversión que mejorará la red vial actual por un importe de 565 millones de euros, a cambio de la extensión de los actuales contratos de concesión.
En Norteamérica, Abertis opera en Estados Unidos y en Canadá. En el caso de los EEUU, donde el grupo cuenta con oficinas desde 2006, su filial de tecnología de peajes, Emovis, ha instalado y mantiene el sistema de peaje del Newport Pell Bridge en el Estado de Rhode Island, donde se ha integrado un sistema mixto de peaje tradicional y de peaje free flow sin barrera para la gestión del tráfico de más de 35.000 vehículos al día. Asimismo, uno de los proyectos más relevantes de Emovis en el país es el proyecto piloto de tecnología en Washington, WA-Ruc (Washington Road User Charge). Se trata de un experimento en el que 2.000 voluntarios pagarán por el uso de las carreteras del Estado en función de las millas recorridas, en vez de por los galones de gasolina consumida a través del impuesto sobre la gasolina, como ocurre actualmente. Además de implementar una solución back-office basada en la nube, Emovis también proporciona un dispositivo de registro de kilometraje a bordo (OBD-ll) y una innovadora tecnología de aplicaciones para móviles gracias a la colaboración con la compañía estadounidense Automatic. El programa piloto, de 12 meses de duración, permitirá ayudar a entender cómo funcionaría este tipo de cobro y así poder definir la legislación que se podría implantar.
Por su parte, en Canadá, Abertis canaliza su presencia a través también de su filial Emovis, la cual ganó en 2014 el contrato del sistema de peaje del puente Blue Water Bridge Canada, en la frontera entre Ontario (Canadá) y Michigan (Estados Unidos), que atraviesan más de 110.000 vehículos al día. En 2017, Emovis completó con éxito la actualización del sistema de concesión de la A-25 con peajes electrónicos. CA-25 opera una autopista estratégica en el área metropolitana de Montreal en Canadá con una Intensidad Media Diaria (IMD) de 20.000 vehículos. Emovis también ha gestionado la solución de peaje sin barreras del puente Golden Ears y del Port Mann Bridge, el más largo de Norteamérica y por donde pasan más de 110.000 vehículos cada día, ambos en Vancouver.
En el caso de Colombia, Abertis tiene una participación del 40% en la compañía Coviandes, titular de la concesión de la vía de 86 kilómetros que une Santa Fe de Bogotá con Villavicencio. La infraestructura es un eje viario estratégico que comunica los llanos de la selva amazónica -donde se lleva a cabo una producción petrolífera y agropecuaria de gran importancia- con la capital y todo el norte del país.
Por último, no puede faltar la referencia a Puerto Rico, donde Abertis ha logrado convertirse en una de las principales operadoras de autopistas, a través de Metropistas, la concesionaria que explota las autopistas PR-22, la más transitada de la isla, y que une San Juan con la ciudad de Hatillo; y la PR-5, que cruza el área metropolitana de San Juan hasta la zona de negocios de Bayamón. También posee el 100% de Autopistas de Puerto Rico (APR), compañía que es titular del contrato de construcción, mantenimiento y operación del Puente Teodoro Moscoso, de dos kilómetros de longitud sobre la Laguna de San José, que conecta San Juan con Isla Verde desde 1994.
En definitiva, el Continente Americano constituye un eje fundamental para Abertis, que seguirá trabajando para ser una pieza clave en la financiación y la gestión sostenible de las infraestructuras.