Especial Empresas América
Gamesa entra en una nueva era como líder eólico global
- El pasado 3 de abril se fusionó con el negocio eólico de Siemens
- Gamesa ha consolidado su proceso de internacionalización
elEconomista.es
El pasado 3 de abril se hizo efectiva la fusión de Gamesa con el negocio eólico de Siemens, que daba lugar a un gigante con presencia en más de 90 países, capacidad industrial en los principales mercados eólicos y una base instalada de 76 gigavatios (GW).
En los últimos años, Gamesa ha ido consolidando su proceso de internacionalización, con presencia en 54 países en todo el mundo, sobre todo en Europa y Estados Unidos, aunque también se ha posicionado en nuevos mercados. En América, destaca su posición en México, donde es el primer fabricante de aerogeneradores, y Brasil, donde ocupa el segundo lugar.
En 2016, la compañía realizó el 36% de sus ventas en el continente. A principios de este mes, Gamesa presentó sus resultados del primer trimestre -previos a la fusión-: vio incrementado su beneficio un 39%, hasta los 100 millones de euros, mientras que las ventas se situaron en 1.546 millones de euros, un récord para la empresa. Los países que más contribuyeron a los ingresos de área de aerogeneradores fueron India y Estados Unidos; América aportó el 48% de las ventas.
Coyuntura favorable
La unión con Siemens Windpower refuerza a Gamesa en América, pues la alemana contaba ya con siete plantas industriales repartidas entre Alemania, China, Estados Unidos y Canadá; además, recibió en 2016 el encargo de construir varios parques eólicos onshore en Iowa, que suman una potencia de 1.050 megavatios (MW).
El futuro de la nueva compañía es prometedor, habida cuenta del desarrollo de la energía eólica en los últimos años. Con datos de FTI Consulting, sólo el año pasado se añadieron en todo el mundo más de 56.000 MW eólicos, lo que sin duda favorece a los fabricantes. De las 26.000 turbinas suministradas en 2016, el 19 por ciento tuvieron como destino a América del Norte.