Especial Empresas América
Acciona, proyectos de agua y aire en cada rincón
- La compañía llegó a América hace más de medio siglo,
- A día de hoy tiene hoy proyectos en 13 países del continente
Gonzalo Urdiales
Apenas 17 años habían transcurrido desde su fundación cuando Acciona emprendió su expansión internacional. América ocupaba ya un lugar destacado en esa estrategia iniciada en los años 40 del siglo pasado, y que hoy se traduce en una presencia global en más de 40 países, 13 de ellos en el continente americano. La región aportó en 2016 cerca del 24 por ciento de su cifra de negocio; Acciona produjo en América más de 5.200 GWh el año pasado.
El portafolio de servicios de la compañía en el continente es variado, desde el sector energético hasta las autopistas, pasando por el inmobiliario. Los que siguen a continuación son algunos de los proyectos más relevantes de Acciona en la región.
El viento, a favor
Acciona Energía inició en marzo los trabajos de construcción de su quinto parque eólico en propiedad en México -mercado estratégico para la compañía-: El Cortijo, una instalación de 168 megavatios (MW) de potencia situado en el estado de Tamaulipas, que supondrá una inversión de aproximadamente 210 millones de euros.
En próximos meses, la compañía iniciará además la construcción del complejo fotovoltaico Puerto Libertad, en Sonora, de 339 megavatios pico (MWp). Parte de él está vinculado a la segunda subasta del mercado eléctrico mayorista fallada en el pasado mes de septiembre -en la que la compañía obtuvo 478,3 GWh de energía-, y otra parte al contrato de compraventa privado (PPA) suscrito con una empresa filial del grupo Tuto Energy, socio de Acciona en este proyecto.
Estados Unidos es otro mercado relevante para Acciona en el ámbito de las renovables. El pasado abril inauguró el parque eólico San Román, una instalación de 93 MW con la que el grupo alcanza los 721 MW operativos en el país. Operativo desde finales del pasado año, San Román produce energía libre de emisiones equivalente al consumo de unos 30.000 hogares de la zona.
En EEUU, Acciona dispone también de tres parques en Oklahoma (329 MW), uno en Dakota del Norte y del Sur (180 MW), otro en Illinois (101 MW), y dos más en Dakota del Norte y Iowa, de 12 MW y 6 MW, respectivamente. Cuenta asimismo con una planta termosolar de 64 MW en el desierto de Nevada. Canadá aporta otros 181 MW eólicos al grupo, con los que totaliza 1.500 MW en toda Norteamérica (incluyendo México).
En enero de este año, Acciona Energía anunció que cubre ya con energía generada en su planta fotovoltaica El Romero Solar la totalidad del consumo eléctrico de las instalaciones de Google en Chile, en virtud del contrato de suministro a largo plazo suscrito entre ambas compañías. El Romero Solar es el segundo activo en propiedad del grupo en Chile, tras el parque eólico Punta Palmeras (abajo, en imagen), de 45 MW, ubicado en la región de Coquimbo, que entró en operación en octubre de 2014. La compañía, que en las dos últimas subastas eléctricas en el país se adjudicó el suministro de un total de 1.116 GWh, cuenta con 270 MW en proyectos eólicos de próxima construcción y una destacada cartera de proyectos eólicos y fotovoltaicos en desarrollo.
Infraestructuras
Acciona participa en la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de Ciudad de México, una de las mayores obras de infraestructura actualmente en marcha en Latinoamérica, con una inversión inicial de cerca de 8.330 millones de euros. Forma parte del consorcio que construirá la terminal, un proyecto por importe de unos 3.930 millones de euros, y por la que se estima que pasarán al año unos 68 millones de pasajeros.
También en México, Acciona ha puesto en marcha recientemente uno de sus mayores proyectos internacionales de infraestructuras de agua, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Atotonilco de Tula. Con un caudal máximo de diseño de 50 metros cúbicos por segundo permitirá depurar cada año más de 1.000 millones de metros cúbicos de aguas residuales procedentes del Valle de México.
En abril, Acciona recibió la encomienda de diseñar, construir y operar una nueva estación depuradora de aguas residuales, esta vez en Vancouver (Canadá); un proyecto valorado en alrededor de 370 millones de euros. Por último, de nuevo en Canadá, la compañía firmó en 2015 con sus socios el contrato con la empresa eléctrica canadiense BC Hydro, para la obra civil del Clean Energy Project Site C, una hidroeléctrica de 1.100 MW en Columbia Británica.