¿Luz al final del túnel para los directivos? "Ya pueden volver a apostar por España"
- "Los más demandados serán directores generales y de operaciones"
¿Ha llegado la luz al final del túnel? Pese a la grave y larga crisis que ha atravesado España, los expertos aseguran que estamos en pleno cambio de ciclo y que los ejecutivos con talento podrán volver a tener oportunidades en España. Además, confían en que las inversiones extranjeras y la reindustrialización generarán nuevas oportunidades de empleo.
Alberto Bocchieri, Global Partner de Pedersen & Partners, además de ver signos de recuperación también ve señales de esperanza para los profesionales españoles que, en muchos casos, estaban optando hasta ahora por salir del país en busca de nuevas oportunidades. Bocchieri es licenciado en Economía por la Universidad Luiss de Roma y tiene un Programa de Alta Dirección por la Escuela de Negocios IESE.
¿Por qué se están produciendo inversiones del extranjero en España?
España tiene la gran ventaja de ser una economía abierta a las inversiones internacionales, que ha recuperado competitividad y productividad. Un país seguro, estratégicamente colocado entre Europa, Latino América y el continente africano, ideal para establecer sedes corporativos y que dispone de un insuperable nivel de infraestructuras de transporte y servicios. Si a esto añadimos la abundancia de talento directivo, un mercado de trabajo flexible y moderado y combinamos estos ingredientes con el poderoso ajuste del precio de los activos tanto inmobiliarios cómo industriales, creo que no hay mejor sitio hoy en día para invertir.
¿En que se funda este optimismo?
La tendencia más interesante en el largo plazo y en la que se funda mi optimismo es la vuelta de inversores 'industriales' en sustitución de inversores financieros:
El conglomerado turístico Chino HNA ha tomado el control de NH-Hoteles en lugar de las cajas de ahorro, la consultora Everis ha sido adquirida por un gran grupo tecnológico Japonés como NTT Data dando salida a fondos de Private Equity, lo mismo ha ocurrido con la venta por parte de los fondos de la industria murciana MIVISA al grupo competidor americano Crown. Y tres indicios hacen una prueba: estas son operaciones industriales de tamaño significativo con desembolsos de entre 300 y 1200 millones de Euros. Esto no es especulación, son proyectos industriales estratégicos que generaran riqueza y crecimiento y vuelven a poner a España en el mapa de la competitividad y de la globalización.
¿Qué ha pasado con los directivos durante la crisis?Los directivos en España son muy buenos, sabemos que en estos años ha habido, evidentemente, sufrimiento por parte, no solo de los trabajadores en general, sino también por parte de los que llamamos directivos, managers, ejecutivos, los que tienen una responsabilidad gerencial, los que tienen una función especialista. Hemos asistido a muchos procesos de restructuración, muchos de ellos drásticos y dramáticos cómo en el sector bancario. Por lo que yo puedo ver y por mi experiencia, los directivos que tienen contenido, que tienen ganas, que tienen algo que decir y aportar y que han mantenido la confianza en sí mismos en estos años y no han estado simplemente esperando la recuperación, esos directivos que se han activado, han lanzado nuevos proyectos, han frecuentado las aúlas de las escuelas de negocio, han asesorado a empresas o contribuido a procesos de internacionalización, esos directivos tienen ahora la oportunidad de recoger los frutos del esfuerzo y son seguramente ahora más valiosos que nunca.
¿Es el momento de quedarse en España entonces?
Creo que sí, probablemente este sea el momento de quedarse, así como según muchos analistas este es el momento de invertir, es también el momento de quedarse. Quedarse, quiere decir invertir en un futuro profesional, invertir en su propio proyecto personal y yo creo que es un buen momento para invertir ese futuro, para invertirlo en España, desde luego así lo veo.
¿Qué queda pendiente por hacer en el campo laboral?
La mejor reforma laboral pendiente es reducir la presión fiscal a las empresas y a las personas físicas. Mientras esperemos que esto sea posible, para crear nuevos puestos de trabajo, empleo neto como se dice, es fundamental que España sea competitiva y gane en productividad en la industria manufacturera, en la industria de la transformación en el sector primario y en el sector secundario, no solo en el sector servicios. Que España sea una potencia en el sector servicios, es fantástico, lo sabemos, y es muy fuerte en las ingenierías, en las telecomunicaciones, en servicios financieros, eso es España, en eso es puntera en el mundo. Lo que tenemos que trabajar es en mantener esas fortalezas y al mismo tiempo volver a dar a este país una perspectiva industrial, evidentemente del siglo XXI, España puede ser la Alemania de la próxima década como titulaba recientemente un analista en un acertado informe sobre la recuperación.
España tiene las condiciones para conseguirlo, es un territorio apto, es un territorio grande y tiene algunas excelencias, como por ejemplo en la logística, las interconexiones, los puertos, los sistemas de transporte y la ubicación geográfica que tiene hace que, desde un punto de vista de plataforma productiva, España pueda ser muy competitiva.
¿Por qué tanta gente prefiere venir a Madrid a buscar un futuro profesional?
Las grandes compañías españolas son competitivas a la hora de atraer, retener y recompensar sus altos directivos. Por eso España y Madrid, como capital europea, sigue manteniendo un elevado atractivo a cierto talento expatriado de otros países, es otra ventaja competitiva de España. La calidad de vida se ha mantenido alta, es un país seguro, eficiente, ordenado, y donde se vive realmente bien con un nivel de infraestructuras importante. Eso es otro factor que contribuye a que España sea un país atractivo a la inversión de las multinacionales y que España y Madrid, especialmente, sea un sitio, una localización ideal para algunas compañías.
¿Quiénes son los directivos más demandados?
Yo creo que el sector de servicios financieros y profesionales volverá a demandar profesionales, el retail en general y especialmente luxury y textil también, automoción, industria y alta tecnología también. Cuanto a los perfiles la dirección general, operaciones, comercial seguirán siendo los perfiles mas demandados y todo lo que tiene que ver con gobierno corporativo, risk management, compliance y sistemas.
¿Qué es mejor para los directivos, saltar a otro sector o mantenerse?
La decisión tiene que ser meditada y tiene que ser el resultado de un riguroso análisis y autoanálisis de su propia situación personal, de su background, de su edad, del tipo de perfil profesional y de las circunstancias que han llevado a ese directivo en concreto a tener que tomar una decisión de ese tipo, me voy o me quedo.
Hay que verlo en cada caso, desde mi punto de vista, es más entendible tomarse un período de reflexión que dar saltos o tumbos de un proyecto a otro sin demasiada perspectiva. Yo creo que es más entendible y más sensato mantener un perfil de estabilidad profesional y que dentro de determinadas circunstancias se tome un descanso o un sabático hasta encontrar un nuevo proyecto que encaje en línea a tus propias competencias y experiencias pasadas. Esa es una decisión, para mí, mucho más acertada.