España

Vivienda: la normalidad llegará con precios en niveles de hace 10 años

    José Luis Ruiz Bartolomé, autor de 'Adiós ladrillo,adiós'.


    ¿De dónde viene y hacia dónde nos llevará esta crisis inmobiliaria? ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? José Luis Ruiz Bartolomé, autor de 'Adiós, ladrillo,adiós', ha charlado en directo con nuestros usuarios respondiendo a todas sus dudas.

    ¿Por qué en otros países donde ha habido una burbuja inmobiliaria los precios han terminado por ''derrumbarse'' y en nuestro país no es así? Según Ruiz Bartolomé porque "hemos optado por un estilo japonés para enfrentar la crisis; es decir, digestión lenta". ¿Por qué? "Para evitar males mayores a los bancos y cajas. En otros lugares no ha sido así: el estado ha entrado a recapitalizar algún banco. Además, no hay mecanismos rápidos de ajuste, como la famosa dación en pago".

    ¿Hasta dónde bajarán los precios?

    Pero ¿hasta dónde bajarán los precios de los pisos? "Llegaremos a la normalidad cuando estemos en niveles similares a los años 2000 y 2001". Sobre máximos de 2007 el autor habla de "una bajada media de entre el 40 y el 50% del precio", siempre y cuando se mantenga un criterio de financiación razonable (euribor + diferencial entre el 1 y 1,5; amortización en máximo 30 años, y financiación nunca superior al 80% del precio).

    Por otra parte, Ruiz Bartolomé cree que los precios deberían bajar aún más, pero no lo hacen entre otras cosas porque ''con tipos todavía artificialmente bajos, a los propietarios no les aprieta el zapato lo suficiente''. ¿Qué quiere decir esto? Pues que "dado que estamos en un mercado de hipotecas variables, si los tipos no estuvieran intervenidos como están y, por tanto, el euribor fuera la verdadera medida del riesgo de prestar a bancos, este (el euribor) estaría mucho más alto. Por tanto, las cuotas hipotecarias serían muy altas, inasumibles para muchas economías, que se verían abocadas a vender".

    ¿Un euribor alto sería la solución?

    Pero entonces ¿un euribor alto arreglaría el mercado inmobiliario? Esta es la pregunta que se hace uno de nuestros usuarios que cree que un euribor alto abocaría al impago de la hipoteca, su posterior ejecución judicial y embargo, mayor stock de viviendas en propiedad de los bancos, menor consumo, etc.

    ¿Pero esto no sería una ruina para España? Ruiz Bartolomé afirma que efectivamente un euribor alto no es la solución, sin embargo recuerda que "el euribor no flota libremente, no refleja el verdadero riesgo que existe de prestar entre los bancos". Lo explica de otra manera cuando dice que sería como una ayuda que los Estados nos están haciendo a los particulares (también a los bancos). No niega que si sube el euribor lo que puede ocurrir es el efecto dominó de impago de hipoteca, embargo y demás. En cualquier caso, el autor explica que esto nos pasa "por haber apostado por el modelo de riesgo del tipo variable. En Francia o en Alemania, a los ciudadanos les importa poco lo que pase con el euribor, porque funcionan con tipos fijos, como aquí antes del boom".

    ¿Mejorará el panorama si gobierna el PP?

    Otro usuario se pregunta si es mejor esperar a las elecciones y que gane el Partido Popular antes de comprar un piso ya que este partido habló de volver a poner la desgravación por vivienda. En el futurible de que efectivamente el PP se hiciese con la victoria, Ruiz Bartolomé afirma que prometieron volver a poner la desgravación, y que incluso podrían beneficiarse de ella a partir de 2012 los que hubiesen comprado durante 2011. En este punto Ruiz Bartolomé le pregunta directamente a Mariano Rajoy: "¿tendrá efecto retroactivo la desgravación? Más que nada, para que la gente no tome sus decisiones en función de esto".