Energía

Iberdrola construirá en España sus primeras eólicas sin ayudas

    Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola.

    Tomás Díaz

    Iberdrola construirá en España sus primeros parques eólicos que operen sin ningún tipo de ayuda, exencion fiscal o régimen regulado. Pero tampoco fiará su rentabilidad al mercado, sino que firmará contratos bilaterales de compraventa de energía. Se levantarán en Aragón y Navarra, suman 134 MW y empezarán a generar en 2019 y 2020. La Caja Rural de Navarra participa de los proyectos como socio minoritario. Considerando los actuales precios del mercado, exigirán una inversión superior a los 100 millones de euros.

    Hasta hace muy poco, la energía eólica no era rentable sin un apoyo económico adicional. Y ahora, los sistemas marginalistas de casación de precios de los mercados mayoristas de la electricidad dificultan mucho que obtenga rentabilidad, porque cuanto más energía producen los aerogeneradores, más bajan los precios. Por eso, aunque la tecnología sea barata, se siguen buscando fórmulas para garantizar el retorno de las inversiones, como precios fijos otorgados con subastas públicas o contratos privados de compraventa de energía, los PPA (siglas de Price Purchase Agreement en inglés).

    Iberdrola apuesta por esta segunda fórmula y la aplica en EEUU, donde las instalaciones también se benefician de exenciones fiscales. Recientemente la ha empezado a usar en España, con sus nuevos desarrollos solares, y lo hará en breve con los primeros proyectos eólicos que promueva en la Península desde hace cuatro años, que también son los primeros sin apoyo regulado alguno.

    Un total de 134 MW

    En los zaragozanos municipios de Borja, Fréscano y Agón, la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán está promoviendo el parque eólico de El Pradillo, con 23 MW de potencia, cuya entrada en servicio está programada para el año 2019. Y en los municipios navarros de Valtierra y Cadrieta tiene en marcha el complejo eólico de Cavar, de cuatro parques con una potencia total de 111 MW. Su puesta en operación debería suceder a finales de 2019 ó 2020.

    Iberdrola es el primer productor eólico del mundo, con 28.133 MW. También es líder en España, con 5.768 MW, aunque aquí lleva años en dique seco. De hecho, sólo promueve otra planta eólica, que inaugurará antes de que acabe el año, en Tenerife: el parque Chimiche II, de 18 MW, un proyecto que cobrará la tarifa asignada al Cupo especial canario.

    Iberdrola, a diferencia de las otras grandes eléctricas del país, no ha acudido a las subastas de potencia con precio mínimo garantizado que se han celebrado en España en los últimos años. En sus intervenciones en foros públicos, los portavoces de la empresa han criticado el mecanismo y han declarado que la compañía tenía mejores opciones de inversión en otros países.

    Sin embargo, con los PPA, Iberdrola está volviendo a crecer en España. Hasta el año 2022 prevé conectar 152 MW eólicos, cerca de 500 MW fotovoltaicos y 8 MW hidroeléctricos. Más adelante tiene, al menos, otros 150 MW fotovoltaicos repartidos en dos proyectos en Teruel y Ciudad Real.

    Autorizada la planta solar de 500 MW

    El BOE ha publicado la autorización del Proyecto Núñez de Balboa, una central fotovoltaica de 500 MWp -391 MW nominales- que se levantará en los municipios de Usagre, Hinojosa del Valle y Bienvenida (Badajoz), así como las redes de evacuación y la subestación transformadora. La planta, de las mayores de Europa -ocupará más de 1.000 hectáreas-, exige una inversión superior a los 300 millones. Iberdrola ha firmado ya tres PPA con KutxaBank, Euskaltel y Uvesco (BM Supermercados) para que le compren energía producida por la instalación. Entrará en operación entre 2019 y 2020.