Energía
La digitalización aumenta los márgenes del refino
Concha Raso
Las tecnologías digitales se han convertido en un elemento clave para que las compañías de refino puedan aumentar sus márgenes. Para crear una ventaja competitiva, los expertos aconsejan a estas empresas llevar a cabo una optimización comercial digital rápida y a gran escala, así como combinar adecuadamente las diferentes tecnologías digitales que tengan a su alcance para reducir sus costes, mejorar su impacto y aumentar su crecimiento. Descarga el último número de elEconomista Energía
Si bien es cierto que las compañías de refino están obteniendo beneficios económicos gracias al uso de las tecnologías digitales, también lo es que no están utilizando plenamente todo el potencial digital y, por consiguiente, no están logrando obtener el máximo valor como resultado. Esta es una de las principales conclusiones del estudio The Intelligent Refinery, el segundo que elabora Accenture sobre la tecnología digital en el sector del refino.
Uno de los datos más destacados del citado estudio, en base a una encuesta realizada a cerca de 170 ejecutivos de compañías de refino de todo el mundo, muestra que el 30 por ciento de los encuestados afirma que la implementación de tecnologías digitales ha aumentado sus márgenes en la actividad de refino en más de un 7 por ciento en el último año, un 20 por ciento indica que estas tecnologías han incrementado el valor de su negocio de 50 a 100 millones de dólares y un 33 por ciento que lo ha hecho entre 5 y 50 millones. Las tres áreas en las que, según los encuestados, estas tecnologías están teniendo un mayor impacto en las operaciones de refino son Mantenimiento (57%), Planificación de Producción y Programación (50%) y Ejecución de Programación (47%.)
El estudio también indica que cerca del 60 por ciento de las compañías ha aumentado sus inversiones en este tipo de tecnologías en el último año, especialmente en el control avanzado de procesos y el análisis avanzado de datos, identificadas por los encuestados como las dos tecnologías digitales que más favorecen la mejora de los márgenes en las operaciones de refino.
Además, el 75 por ciento afirma tener clara su intención de incrementar este gasto en los próximos tres o cinco años. De hecho, según el estudio de Accenture, una mayor inversión en tecnología digital puede llegar a aumentar la capacidad de las empresas de refino para predecir y reaccionar ante los cambios y, en última instancia, convertirse en un elemento clave para la competitividad de sus costes.
Aunque el estudio da por cierto que otras tecnologías de vanguardia como los sensores del Internet de las Cosas (IoT), edge computing, realidad mixta, movilidad y blockchain-smart contracts, podrían ayudar a mejorar el valor de las compañías de refino, insiste en el hecho de que estas empresas aún no se han dado cuenta del valor potencial de dichas tecnologías. De momento, según se desprende del informe de Accenture, las tecnologías de vanguardia no se están aprovechando a gran escala y solo se están introduciendo de manera parcial o a través de programas piloto, de manera que es probable que reciban menos inversión que las tecnologías ya contrastadas.
Además de los beneficios económicos, invertir en estas tecnologías aporta otras ventajas añadidas, tales como "la mejora del medio ambiente en cuanto a optimización de la producción y reducción de emisiones, así como una mejora de la calidad y seguridad del puesto de trabajo", asegura Bruno Chao, director general de Energía de Accenture en España, Portugal e Israel. Adicionalmente, el personal altamente especializado, indica Chao, "cuenta con la oportunidad de destinar más tiempo a actividades con valor añadido para el negocio facilitando, asimismo, la rotación del talento a las nuevas necesidades que requieren los negocios".
Barreras al desarrollo digital
A pesar de que las cifras han mejorado en cuatro puntos porcentuales respecto al año anterior, lo cierto es que el 48 por ciento de las compañías de refino considera que el uso que se está haciendo de las tecnologías digitales dentro de su empresa es maduro o semimaduro. Esta situación, recoge el estudio, pone de manifiesto que las estrategias digitales de estas compañías requieren de una gestión más efectiva. El 24 por ciento de los consultados confirma que no hay un rol claro dentro de la organización que impulse la estrategia digital y el 43 por ciento afirma que la ausencia de una estrategia digital supone una barrera que impide una mayor adopción de tecnologías digitales en sus refinerías. Contratar talento digital es costoso, por lo que la solución más rentable estaría en mejorar la formación de sus empleados.
En opinión de Bruno Chao, existen diferencias entre las plantas maduras y de nueva instalación a la hora de invertir en estas tecnologías. "Mientras las inversiones en green field permiten una adopción temprana de las nuevas tecnologías, los operadores maduros, en ocasiones, enfrentan el obstáculo de la configuración original de la planta y la reducida habilidad para captar inversión adicional. Todo ello, unido al hecho de exceso de capacidad, dificulta la adopción digital y la definición de un plan de negocio digital".
Afortunadamente, el cambio ya está en marcha. Aunque solo el 11 por ciento de los encuestados afirma que su empresa cuenta con un director digital al frente de la misma, muchas otras están realizando cambios para impulsar esa transformación digital. Así, el 34 por ciento está creando nuevas estructuras organizativas, el 28 por ciento está introduciendo un comité directivo y un 15 por ciento está creando nuevos puestos de nivel ejecutivo.
La estrategia de Repsol
La digitalización no es algo nuevo para Repsol. Consideran que es una palanca para su estrategia de seguridad y eficiencia que incrementará el flujo de caja de la compañía a nivel global en 1.000 millones de euros en 2022 (300 millones en 2020). En el área de refino, la compañía lleva muchos años invirtiendo en mejoras relacionadas con la seguridad, el medio ambiente, la planificación de la operación, el control de procesos... Recientemente, Repsol ha lanzado un programa de digitalización con nuevos proyectos orientados a reducir costes y maximizar beneficios.
Respecto al tipo de tecnologías en las que están invirtiendo, el director de Digitalización y Arquitectura de Repsol, Enrique Fernández Puertas, ha señalado a nuestra publicación que, básicamente, se trata de "analítica avanzada a partir de todos los datos capturados en las operaciones, muchos disponibles y otros nuevos captados a partir de la sensorización adicional de equipos, que aportan nuevas variables de análisis y son procesados mediante métodos que combinan la algoritmia tradicional y el aprendizaje automático. Aplicamos esas conclusiones tanto en la planificación de las operaciones, como en la mejora de las instalaciones y en la optimización de su mantenimiento maximizando la fiabilidad".
Además de la exploración de las capacidades que brinda la inteligencia artificial a través de servicios cognitivos como el reconocimiento y procesamiento de imagen, audio, video, etc…, el representante de Repsol también menciona el esfuerzo que están haciendo en "el despliegue de soluciones para la movilidad de tareas de campo que incrementen la seguridad y eficiencia" y, de forma más residual, "estamos probando la aplicación de ciertas tecnologías a través de una aproximación experimental, como el uso de drones para ciertas tareas de inspección, o la AVR (Augmented & Virtual Reality) en determinadas operaciones de planta".
Entre las ventajas que aportará a sus refinerías el despliegue de estas tecnologías, Fernández Puertas señala "tendremos menos emisiones y seremos más eficientes y más competitivos, dotando a nuestros activos industriales de simulación avanzada, modelos y control para optimizar operaciones y promoviendo el cambio cultural y nuevas formas de trabajo".