Energía

Iberdrola refinancia 5.300 millones en el mayor préstamo verde de Europa

  • La eléctrica se queda fuera de la interconexión entre EEUU y Canadá
<i>Foto: Dreamstime</i>

Rubén Esteller

Iberdrola acaba de lanzar al mercado un proceso para refinanciar 5.300 millones y extender la vida de un préstamo existente, lo que supondrá convertir esta financiación en el mayor préstamo verde emitido por una empresa europea hasta la fecha.

La operación eleva el volumen de préstamos verdes sindicados en Europa a unos 15.000 millones, tal y como desveló este jueves Reuters.

El acuerdo es el segundo préstamo verde de Iberdrola, después de un crédito de 500 millones de euros que se acordó con BBVA en febrero pasado y que se utilizó principalmente para financiar proyectos relacionados con la eficiencia energética y las energías renovables, como adelantó en su día elEconomista.

BBVA ha participado como agente de sostenibilidad en el préstamo, que está siendo sindicado a alrededor de 25 bancos, al igual que en el anterior crédito y con la supervisión de VigeoEiris.

El préstamo es el más reciente de una serie de créditos verdes sindicados en los últimos 12 meses, que también incluyen un préstamo de 1.000 millones para la tecnológica holandesa Philips Electronics y uno de 800 millones de euros para Red Electrica, que además incluía claúsulas relacionadas con el buen gobierno corporativo de la compañía.

Los préstamos certificados como verdes dan a las empresas acceso a un grupo creciente de inversores y permiten a los bancos demostrar su compromiso social.

Interconexión con Canadá

Por otro lado, Iberdrola se quedó fuera el jueves de la adjudicación de una nueva interconexión eléctrica entre Estados Unidos y Canadá.

La eléctrica, que competía con otras dos opciones, asegura que su proyecto de Energía Limpia de Nueva Inglaterra (Nenec) ahorraría 950 millones a los clientes de Massachusetts, además de 600 millones en la construcción, frente a sus competidores, que son hasta un 60% más caros, es decir, que evalúa la construcción en unos de 1.000 millones.

Northern Pass Transmission fue elegida como la oferta ganadora, que representa una compra anual de aproximadamente 9,450,000 MWh de generación de energía limpia para los clientes eléctricos de la Commonwealth.

La aceptación final de la oferta y la adjudicación del contrato está condicionada a la negociación exitosa del contrato y requiere la aprobación regulatoria en el Departamento de Servicios Públicos de Massachusetts. Si la oferta seleccionada para avanzar en la negociación del contrato en esta etapa no lograse cerrar el acuerdo se podría seleccionar otras ofertas para avanzar en las negociaciones del contrato.

Iberdrola, no obstante, sigue estudiando otros proyectos en la zona, como un parque eólico marino. La eléctrica española ha presentado una propuesta para construir un gran parque eólico marino de 800 MW con la intención de comenzar su contrucción en 2019.

La compañía, junto con el fondo Copenhagen Infrastructure Partners (CIP, ha pedido permiso para desarrollar el campo Vineyard Wind y competirá con otras dos candidaturas que tendrán que dilucidarse el 23 de abril de 2018.

A finales del mes de junio, los servicios públicos de Massachusetts sacaron un concurso para firmar contratos a largo plazo de generación eólica marina. El Estado exige que las compañías de distribución eléctrica adquieran 1,6 GW de capacidad eólica marina antes del 30 de junio de 2027.

La española tendrá que competir con Deepwater Wind, un proyecto eólico marino de hasta 400 MW que también solicitó otro desarrollo menor de 200 MW. La idea es vincular el parque eólico marino a la planta hidroeléctrica de 1,168-MW Northfield Mountain propiedad de FirstLight Power Resources.