Energía

El yacimiento 'Viura' abastecerá el 10% de la demanda anual de gas en España


    Concha Raso

    Unión Fenosa Gas ha conseguido lo que otras empresas llevan más de 70 años intentando en España: extraer gas natural del subsuelo. Han sido siete años de intenso trabajo en los que el consorcio liderado por Unión Fenosa Gas Exploración y Producción –filial del grupo Unión Fenosa Gas- (58,8 por ciento), junto a Sociedad de Hicrocarburos de Euskadi (37, 7 por ciento) y Oil Gas Skills (3,5 por ciento) ha invertido más de 100 millones de euros para la puesta en explotación del yacimiento de gas natural 'Viura', cuya licencia fue otorgada por el Ministerio de Energía el pasado mes de julio por un periodo de 30 años, prorrogable por dos periodos de diez. Toda la información del sector en elEconomista Energía. Descárguela gratis

    Ubicado en La Rioja, a unos 12 kilómetros de Logroño, este yacimiento, de estructura geológica constituida por areniscas sedimentadas hace más de 100 millones de años, cuenta con un volumen probado de 3.000 millones de metros cúbicos de gas natural convencional (3 bcm) alojado a unos 4.000 metros de profundidad. Dicha cantidad equivale al consumo actual de gas de esta Región durante diez años o al 10 por ciento del consumo anual de gas en España, cuyo caudal máximo autorizado de extracción se eleva a un millón de metros cúbicos de este combustible al día.

    El consorcio no descarta que la cantidad de gas pueda ser mayor, de ahí que tenga previsto realizar tres o cuatro pozos adicionales a los dos ya existentes (Viura-1 y Viura-3). El primero se realizará en la segunda mitad de octubre sobre el mismo emplazamiento de Viura-1 mediante un ramal para mejorar su productividad. Los trabajos se prolongarán unos cuatro meses, en los que la producción estará paralizada, no pudiendo comercializar gas.

    Además de contribuir a la creación de empleo y favorecer el desarrollo económico y social de la región gracias a las importantes inversiones realizadas en la comarca en estos años, la puesta en producción del yacimiento 'Viura' conseguirá un importante beneficio para el país, al contribuir parcialmente en reducir las necesidades de importación de gas natural en España -que, a día de hoy, son prácticamente el cien por cien de la demanda nacional- y, por ende, reducir también los pagos energéticos al exterior.

    Según el último Informe Mensual de Comercio Exterior, España ha importado gas por valor de 3.665,1 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone un gasto diario de unos 20 millones de euros. En estos seis meses, nuestro país ha importando un total de 188.049 gigavatios hora, procedentes en un 48 por ciento de Argelia, frente a una producción que, hasta el mes de julio (según datos de Cores), superó ligeramente los 225 gigavatios hora, de los que 180 gigavatios hora corresponden 'Viura'.

    Los 45 gigavatios restantes proceden, en su mayoría, de Poseidón Norte-1, uno de los tres yacimientos de gas que existen actualmente en España además del de Viura-. Propiedad de Repsol y ubicado en las aguas del Golfo de Cádiz, se puso en marcha en 1997. El resto de la producción -unos 5 gigavatios-, se corresponden con lo extraído en los yacimientos El Romeral, ubicado en Carmona (Sevilla) y Marismas, en el entorno de Doñana, ambos de Gas Natural Fenosa.

    La puesta en marcha de 'Viura' supondrá unos ingresos fiscales estimados en 26 millones de euros asociados a los 3 bcm de volumen de reservas –sin considerar otro tipo de tributos y/o tasas-, una cantidad cuyo cálculo estará sometido a la evolución de múltiples factores que afectarán al precio durante toda la vida de explotación: evolución de los precios internacionales del petróleo y del gas natural, de la producción real en cada momento, etc. Además, los propietarios de las fincas recibirán hasta un 1 por ciento del valor de la producción y la Comunidad y los Ayuntamientos cercanos al yacimiento recibirán un 4 por ciento por el Impuesto sobre el Valor de la Producción de gas, petróleo y condensados.

    Antecedentes del proyecto

    Aunque este proyecto nace asociado a los permisos de exploración de Cameros-2 de 1995 y Ebro-A de 2006, no fue hasta la realización del sondeo Viura-1, en el término municipal de Sotés, perforado entre diciembre de 2009 y septiembre de 2010, cuando se pudo confirmar la existencia de un yacimiento de gas natural convencional. Este sondeo alcanzó una profundidad de 3.788 metros, registrándose caudales de producción de gas suficientes, en las pruebas realizadas tras su perforación, que justificaron seguir adelante con el proyecto.

    Entre noviembre de 2012 y marzo de 2013 se realizó un estudio tridimensional de la geometría del subsuelo bajo una superficie de 232 kilómetros cuadrados que se extendió por 23 términos municipales mediante la instalación de miles de geófonos capaces de detectar la reflexión de las ondas generadas por camiones vibradores y pequeñas cargas explosivas superficiales. Los miles de millones de datos obtenidos, permitieron obtener una imagen precisa del subsuelo hasta los 6.000 metros de profundidad.

    Entre junio de 2013 y enero de 2014, se realizó un nuevo sondeo exploratorio (Viura-3) en el municipio de Hornos de Moncalvillo, a 1,3 kilómetros del anterior, para confirmar la continuidad lateral y espesor total del yacimiento, que alcanzó una profundidad de 4.256 metros, con excelentes indicios de gas.

    A comienzos de 2015 se inició una prueba de larga duración de producción de ambos pozos para estudiar el comportamiento del yacimiento en cuanto a capacidad de extracción de gas y pronosticar su evolución futura. Para ello, se construyeron diversas infraestructuras para el transporte y tratamiento del gas extraído. Las primeras operaciones de inyección de gas natural a la red nacional se realizaron en el mes febrero de 2015, pero no fue hasta los primeros días de marzo de ese año cuando comenzó a comercializarse de forma continuada.

    El proyecto ha sido desarrollado de manera respetuosa con el medio ambiente. Una de las principales preocupaciones de los habitantes de los municipios afectados era el posible impacto ambiental de los trabajos realizados y de la futura explotación del yacimiento, especialmente en lo concerniente a la calidad del aire, la preservación de la naturaleza y el impacto en las tierras de cultivo, además del ruido y/o daños derivados de los trabajos de exploración, cuestiones todas ellas que el consorcio encabezado por Unión Fenosa Gas ha sabido gestionar en todo momento.

    Dos gasoductos y una planta de procesado

    Para el transporte y tratamiento del gas natural extraído en el yacimiento 'Viura', el consorcio liderado por Unión Fenosa Gas ha construido diversas infraestructuras: una planta de procesado, dos gasoductos y una línea eléctrica.

    En los terrenos colindantes con Viura-1 se puso pie una planta de proceso donde se realizan los tratamientos al gas extraído antes de su entrega a la red nacional de gasoductos, como la separación de agua y condensado, la reducción del contenido de CO2 y su odorización.

    El pozo Viura-3 está conectado a esta planta gracias a un gasoducto enterrado de unos 1.400 metros de longitud y 10 centímetros de diámetro. Para garantizar el suministro eléctrico a la planta, se construyó una línea eléctrica aérea de 1.500 metros de longitud, que conectará con la red de transporte de electricidad próxima.

    Un gasoducto de transporte de 2.400 metros de longitud y 30 centímetros de diámetro traslada el gas tratado en la planta hasta el punto de entrega, situado en el entronque con la red nacional de gasoductos de Enagás, en el término municipal de Navarrete.