Energía

Soluciones de autoconsumo que ahorran un 30% en luz

    Instalación solar Iberdrola

    Concha Raso

    El gasto en electricidad es una de las partidas más elevadas a las que empresas y consumidores tienen que hacer frente a lo largo del año. En este sentido, el autoconsumo se ha convertido en una forma de asegurar el control de dicho gasto. La creciente demanda por parte de los usuarios, unido al cambio que está viviendo el sector, ha llevado a las principales compañías energéticas a poner en marcha soluciones innovadoras que permiten a los clientes convertirse en generadores de energía eléctrica para su propio consumo a través de la tecnología fotovoltaica, consiguiendo ahorros de hasta un 30 por ciento de media en el recibo de la luz. Más información en la nueva edición de elEconomista Energía

    Se trata de soluciones integrales que ofrecen un servicio completo al cliente. En líneas generales, los paquetes suelen incluir un análisis completo de la instalación, financiación, instalación de los equipos, tramitación de los permisos necesarios, asesoría, así como el mantenimiento y monitorización de la planta de manera remota, entre otros aspectos.

    Una de las más recientes es Viesgo Solar, un proyecto que la eléctrica Viesgo empezó a desarrollar a finales de 2016 y que comercializa desde el mes de marzo con gran aceptación, ya que en solo dos meses cuentan con 22 clientes. Desde la compañía afirman que el objetivo que persiguen con esta iniciativa "es romper con el estigma de alto precio y la dificultad de este tipo de instalaciones. El único requisito es que el cliente sea dueño de un tejado y tenga el contrato de electricidad a su nombre".

    El método es rápido y sencillo. El cliente accede a la web habilitada por Viesgo, busca su edificio en google maps y, una vez localizado, traza la superficie de su tejado para conocer el espacio disponible para la instalación de placas. A continuación, introduce su gasto mensual en electricidad y la franja horaria en la que consume más luz para obtener la nueva curva de consumo. En menos de un minuto, el cliente conoce las cifras estimadas de la potencia a instalar, el número de paneles que necesita, el coste de la inversión y el ahorro que conseguiría durante los años de vida de la instalación según su consumo actual y si mejorase sus hábitos de consumo.

    Una de las ventajas de este servicio, apuntan desde la empresa, es que se trata de un producto mixto que combina la energía solar con energía que el cliente necesite a precio de coste , "de manera que siempre está conectado a la red para que tenga luz en todo momento, aunque sea de noche, lo que hace de este servicio una opción económicamente viable y rentable".

    Además de encargarse de todos los trámites administrativos -permisos de obra, registro de la instalación, etc-, Viesgo cuenta con una red de más de 200 expertos que realizan la instalación de los paneles en un día y acuerdos con fabricantes como Ben Q Solar, AS Solar y Schletter. Una vez hecha la instalación, la compañía asesora al cliente para reducir su factura y le ofrece la posibilidad de pagarla a plazos._El servicio se completa con revisiones periódicas y de monitorización, así como el uso de una app para que el cliente pueda conocer el estado de su instalación en tiempo real desde cualquier lugar.

    Uno de los aspectos decisivos a la hora de contratar este tipo de servicio es el ahorro que el cliente puede conseguir y que, según Viesgo, "permite ahorrar hasta un 30% en la factura de la luz, mejorando la competitividad a numerosos sectores industriales". En el caso del sector agropecuario, las empresas pueden conseguir un ahorro de 7.000 a 5.000 euros en su factura de la luz mediante la instalación de paneles solares en solo un 5 por ciento del tejado de la granja. Es el caso de una instalación reciente de 32 kilovatios que la eléctrica ha realizado en una granja de 300 metros cuadrados por 40.994 euros a pagar en 10 años. El primer año, indican desde Viesgo, el usuario conseguirá unos ahorros de 4.219 euros, en siete años y medio amortizará la inversión y en 25 habrá ahorrado un total de 200.812 euros. Otro ejemplo es el de una instalación en un hotel del sur de España, de 32,5 kilovatios de potencia y una inversión de 46.566 euros para pagar en 10 años. Durante el primer año están previstos unos ahorros de 6.652 euros, asegurando la amortización en siete años, llegando a ahorrar hasta 166.307 euros durante los 25 años de vida útil de la instalación.

    Sostenibilidad ?llave en mano?

    EDP ha lanzado al mercado Energía Solar EDP, un proyecto "llave en mano" para autoconsumo para clientes domésticos y de negocios, grandes empresas e industrias. Además de asesorar sobre la solución técnica más adecuada, la eléctrica realiza todos los trámites de la instalación fotovoltaica, encargándose de la conexión con la compañía distribuidora y la legalización de la instalación. Asimismo, pone a disposición de sus clientes una línea para financiar el cien por cien del proyecto.

    Rosana Álvarez Cubillas, responsable de Energía Solar de EDP España, considera al autoconsumo fotovoltaico con almacenamiento "la solución idónea para el sector residencial". En su opinión, a través de la generación distribuida y el autoconsumo, "el consumidor tradicional se convertirá en promasumer -productor, manager y consumidor- y en protagonista en la gestión del hogar inteligente".

    Disponer de una instalación fotovoltaica supone un importante ahorro en función de la potencia instalada. Según los cálculos de EDP, en el caso de una vivienda unifamiliar con una potencia contratada de 4,6 kilovatios y un consumo anual de 3.500 kilovatios hora, "una instalación fotovoltaica básica, compuesta por cuatro paneles, puede generar más de 1.500 kilovatios hora al año, lo que se traduce en un ahorro superior a los 250 euros".

    Un ahorro que se puede optimizar si, como apuntan desde EDP, "añadimos otros elementos como las baterías", que permiten almacenar la energía producida por la instalación fotovoltaica que no es consumida de forma instantánea, de manera que un cliente residencial, con un consumo medio diario de 7 kilovatios hora, "podría cubrir prácticamente la mitad de su consumo diario con una batería de 3,3 kilovatios hora".

    Otra de las medidas para fomentar el ahorro y la eficiencia energética son los sistemas de control y gestión del consumo. EDP cuenta con el servicio re:dy, que permite monitorizar la producción de la instalación fotovoltaica y el consumo eléctrico. Además, el cliente puede gestionar los consumos de sus equipamientos y recibir alertas en caso de incidencias. Para el mantenimiento y asistencia técnica de la instalación fotovoltaica, EDP dispone de Funciona, un servicio que también cubre el mantenimiento de las instalaciones y aparatos de gas y electricidad del hogar.

    Endesa también ha decidido ampliar su abanico de productos fotovoltaicos con el lanzamiento, en noviembre pasado, de una solución integral dirigida al cliente doméstico, "que ha recibido más de 500 solicitudes de clientes interesados". Para acompañar a este producto, la compañía ha diseñado una tarifa eléctrica especial que proporciona un menor precio en los periodos con menos horas de sol. La nueva propuesta se añade, así, a la oferta que la eléctrica ofrece hace tiempo a pequeñas y grandes empresas y que, según sus estimaciones, "ya suma más de 30 megavatios en proyectos instalados en España".

    La Solución Integral Solar Fotovoltaica de Endesa, dirigida a viviendas unifamiliares ?clientes o no de la compañía-, abarca el análisis del sistema fotovoltaico, asesoramiento, instalación de los equipos, tramitación de los permisos necesarios y legalización completa. "El cliente tarda menos de un minuto en solicitar el estudio y, en menos de 48 horas, recibe una propuesta personalizada de la instalación que mejor se adapta a su consumo, superficie disponible, ubicación, etc", explica Simón Giménez, responsable de Marketing de Producto y Venta Directa de Gran Público de Endesa. Una vez en funcionamiento, la compañía opera el mantenimiento periódico y monitoriza la planta a distancia para la detección precoz de incidencias. Los clientes podrán conocer el consumo y producción diaria de su instalación mediante una app desde cualquier dispositivo móvil.

    Para el caso de una vivienda unifamiliar de tamaño medio con ocho placas fotovoltaicas instaladas, la compañía estima "un ahorro potencial de un 30 por ciento en su consumo energético anual, que supone más de 500 euros al año y por la que solo tendría que pagar 85 euros al mes durante 84 meses". Además, una vivienda de estas características puede reducir la emisión de 1.470 kilos de CO2 al año.

    En el caso de las empresas, además de hacerse cargo del cien por cien de la inversión de la planta solar -con ahorros para los clientes desde el primer año-, la compañía se encarga del desarrollo del diseño, construcción, legalización y explotación de la instalación, que pasa a ser propiedad del cliente a partir de la mitad de la vida útil de la planta, unos 15 años.

    En su vocación por ofrecer un servicio que va más allá del mero suministro energético y afianzar su papel en el ámbito del asesoramiento personalizado, Iberdrola lanzó al mercado en septiembre de 2015 Smart Solar, una solución integral dirigida a sus clientes domésticos, empresas y, en especial, al sector agrario, para producir y consumir su propia electricidad con paneles solares.

    En este tiempo, la compañía ha cerrado varios acuerdos de colaboración con algunos proveedores como Ingeteam y Yingli Solar, que suministran los equipos necesarios en cada instalación, y diferentes asociaciones como la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) y la Asociación Empresarial Hostelera de Benidorm y Comarca (HOSBEC) para difundir y prestar este servicio entre los integrantes de estos colectivos.

    Desde su lanzamiento, la compañía presidida por Sánchez Galán ha recibido más de 3.600 soluciones de presupuesto, que trata de forma particularizada y teniendo en cuenta el perfil de consumo de cada cliente. Aunque el potencial ahorro energético de estas instalaciones depende de los hábitos de consumo, la compañía señala que se pueden conseguir valores de aprovechamiento solar de entre un 30 y un 50 por ciento al año.

    Al igual que las otras compañías, se trata de un paquete integrado incluye el diseño, montaje y puesta en marcha de una instalación solar a medida, además de la financiación, asesoría, mantenimiento integral, gestión y supervisión de la planta a través de herramientas web y aplicaciones, con las que los clientes podrán disponer en su móvil, en tiempo real, de información sobre el estado de su instalación solar, la producción diaria de la misma y la evolución histórica de la energía consumida, entre otras cuestiones.

    Opción de alquiler y compra

    Gas Natural Fenosa también comercializa distintos tipos de opciones de soluciones para autoconsumo fotovoltaico en función del tipo de consumidor. En el caso del sector residencial, los clientes interesados pueden solicitar un estudio de viabilidad. Una vez realizado, la compañía les ofrece la posibilidad de contactar con un instalador. Hasta la fecha, "hemos recibido más de medio centenar de solicitudes de interés en esta modalidad", señalan desde la compañía. Como ejemplo, destaca la firma reciente en una desaladora de la isla de Fuerteventura en la que se van a instalar placas fotovoltaicas para autoconsumo con una potencia de 61 kilovatios de potencia.

    Para el sector de pymes y negocios, Gas Natural Fenosa ofrece dos opciones. Por un lado, un servicio de alquiler e instalación de placas fotovoltaicas dimensionadas para un autoconsumo sin vertidos que puede proporcionar hasta el 25 por ciento de las necesidades energéticas totales. Se trata de un proyecto "llave en mano" en el que el cliente se despreocupa de todo, con una cuota de alquiler mensual que incluye la explotación de la instalación, todos los trámites para legalizar la instalación y la visualización remota de su consumo y producción fotovoltaica. Una vez finalizado el contrato, si el cliente decidiera no quedarse con las placas fotovoltaicas, se procede al desmontaje de la instalación.

    En el caso de que el cliente decida comprar la instalación, la compañía hace un estudio para dimensionar la instalación según necesidades de consumo energético con el alcance antes citado, pudiendo fraccionar el pago de la instalación mensualmente. Al finalizar el contrato, la propiedad de la instalación se transfiere al cliente. En ambos casos, la compañía ofrece la opción de contratación del suministro de energía con la compañía, así como asesoramiento para la optimización de potencia y gestión del cambio de la misma.