Energía cree que recibirá el bono social el 45% de los posibles beneficiarios
- Una futura Resolución dirá qué documentación debe aportar el solicitante
Tomás Díaz
El Ministerio de Energía cree que sólo el 45% de los potenciales beneficiarios del nuevo bono social eléctrico se beneficiará realmente de él. Lo fundamenta en que los interesados tendrán que acreditar que tienen derecho a recibirlo -de acuerdo con el procedimiento que establecerá una próxima Resolución- y da por sentado que muchos no lo harán.
La memoria que acompaña el borrador de real decreto del bono social, que este jueves entró a información pública en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, expone cómo ha calculado el Ministerio el impacto económico de la norma, que será de 236 millones de euros anuales, un 17,8% más que ahora, en que ronda los 200 millones, aunque el año pasado se quedó en 188 millones.
El Ministerio estima que se acogerán al bono 2,5 millones de familias. Para llegar hasta ahí ha partido del número total de hogares del país, los ha segmentado por umbrales de renta y ha añadido las circunstancias especiales -como la discapacidad-, considerando que son la mitad de los hogares totales en cada nivel de renta. Después ha aplicado una tasa de aceptación, fijada en el 45%, que representa "la proporción de hogares que finalmente podrían acogerse al bono social dado que la acreditación de la condición de beneficiario del bono social se realizará a petición de los propios interesados y es improbable que la totalidad de ellos llegue a hacerlo".
Resolución pendiente
Los interesados tendrán seis meses para acreditar su derecho al bono desde la publicación de una próxima Resolución del Ministerio que indicará la documentación requerida -para el nivel de renta se considerará su importe bruto- y el procedimiento para comprobar su veracidad.
Para completar el cálculo que termina en los 236 millones citados, Energía considera un precio final de la luz de 64 euros por MWh -tomado de los mercados de futuros-, aplica los peajes correspondientes, los impuestos -IVA e Impuesto Especial de la Electricidad-, los descuentos del 25% y el 40% a que da derecho el bono, los límites de energía contemplados -a partir de ellos se factura el PVPC completo- y unas hipótesis de potencia contratada que van de 2,3 kW a 4,4 kW, según el tipo de consumidor.
Más eficiencia energética
España ha formado una coalición con Francia, Italia y Portugal para levantar las barreras que dificultan el desarrollo de la eficiencia energética en la UE. Los ministros del ramo de los cuatro países han remitido una carta a la Comisión Europea en la que piden la revisión de los criterios de déficit aplicados a la inversión en eficiencia energética de la Administración, puesto que dificultan o impiden directamente la ejecución de proyectos, algo que, por otro lado, exige la Directiva comunitaria de eficiencia energética.
Según los cálculos del sector, si España cumpliera con el mandato legal de renovar un 3% de los inmuebles de la Administración cada año, generaría un ahorro de 900 millones de euros anuales. La misiva, además, pide contar con más apoyo del Banco Europeo de Inversiones y de los Fondos europeos. Igualmente, solicitan que la referida Directiva, ahora en revisión, fomente más la rehabilitación y la eficiencia en la industria.