Energía
Las renovables en las islas cobran la mitad hasta que Hacienda les pague
- La Orden de tarifas cambia el mecanismo retributivo fuera de la Península
Tomás Díaz
Los productores de energía renovable de las Islas Canarias y de Baleares se han llevado una sorpresa al recibir la primera liquidación del año: han cobrado la mitad de lo previsto. El Ministerio de Energía ha cambiado el mecanismo de pago y la otra mitad no les llegará hasta que el Ministerio de Hacienda haya aportado su parte de los socializados sobrecostes de la electricidad en los territorios no peninsulares, normalmente con un retraso de meses.
Generar electricidad en las islas Canarias, las islas Baleares, Ceuta y Melilla es mucho más caro que en la península Ibérica, por el menor tamaño de sus sistemas eléctricos y por el tipo de tecnología que se emplea, mucho más cara. El caso extremo es el canario, donde el kWh suele ser cuatro y cinco veces más oneroso.
Ese sobrecoste, que ronda los 1.500 millones de euros anuales, se reparte a partes iguales entre los costes del sistema eléctrico y los Presupuestos Generales del Estado, es decir, se aplica una política de solidaridad territorial para que la electricidad cueste lo mismo en todo el país, socializando el coste adicional entre los consumidores de energía y los contribuyentes.
El reparto se viene trasladando a los pagos a la generación convencional, que realiza Endesa en régimen de monopolio regulado: la empresa presidida por Borja Prado percibe la parte cargada sobre el recibo de la luz y tiene que esperar a que Hacienda cumpla con la otra parte, muchos meses después.
Modificación inadvertida
Las renovables no tenían ese problema, pero la última Orden de tarifas (ETU/1976/2016) ha modificado la norma de referencia en los territorios no peninsulares, el Real Decreto 738/2015, y ahora están en las mismas condiciones que la generación convencional. El cambio ha sido tan sutil que la mayoría no se ha enterado hasta que le ha llegado la primera liquidación del año.
La situación es más grave porque la retribución regulada de las renovables se cobra según el sistema va recaudando de los consumidores, lo que provoca un decalaje muy importante al principio del año -denominado coeficiente de cobertura- que se va corrigiendo según avanza el ejercicio. Así, los generadores esperaban percibir en enero un 30% de lo que les correspondía, pero sólo han recibido un 15%.
Pablo Corredoira, director de la consultora HazEnergía, considera que no tiene sentido extender el retraso del pago a las renovables por el extracostre, "porque el régimen retributivo que percibe una instalación peninsular frente a una instalación gemela, ubicada en cualquiera de los sistemas extrapeninsulares es exactamente el mismo y tiene el mismo coste para el sistema eléctrico".
En las islas los productores denuncian que se trata de una discriminación más frente a sus pares del resto del país.