Energía

Iberdrola destinará 2.500 millones a un parque eólico marino en Reino Unido

  • El East Anglia será el mayor parque eólico marino del mundo
En la imagen el parque eólico marino de West Duddon of Sands.

Rubén Esteller

Iberdrola, a través de su filial Scottish Power Renewables, prepara una inversión de 2.500 millones de euros para desarrollar la segunda fase del que será el mayor parque eólico del mundo: el East Anglia.

La solicitud de los permisos de construcción va a ser examinada por la Dirección Nacional de Infraestructuras británica. Si se aprueba, se prevé que la construcción desde tierra del East Anglia Three comience en 2021, el trabajo en alta mar en 2022 y que la generación de energía se inicie en 2023.

Según indicaron fuentes conocedoras, el próximo 28 de junio las autoridades de Reino Unido tendrán una primera reunión en Ipswich para estudiar la viabilidad de este proyecto offshore, que prevé la instalación de hasta 172 turbinas con una capacidad total de 1.200 MW.

ScottishPower Renewables presentó en noviembre pasado oficialmente sus planes para esta segunda fase que se ubicará a 65 kilómetros de la costa de Suffolk. Este nuevo desarrollo abarca una superficie de 305 km2 en el sur del Mar del Norte y, una vez completado, podría alimentar la demanda de electricidad anuales de más de 850.000 hogares.

Iberdrola ha abordado este proyecto en dos fases. La primera, denominada East Anglia One, ya cuenta con todas las aprobaciones del gobierno británico y dispone de 719 MW de potencia y la segunda tendrá una capacidad de 1.200 MW y se denomina East Anglia Three.

Se prevé que East Anglia Three podría generar hasta 4.800 puestos de trabajo en el Reino Unido durante la fase de construcción, lo que representa más de 400 millones de libras (525 millones de euros) para la economía del Reino Unido.

De este modo, todo el complejo East Anglia recibirá más de 5.000 millones de euros de inversión para lograr una capacidad total instalada de 2.000 MW, lo que lo convertirá en la instalación más grande del mundo de energías renovables.

Iberdrola ha puesto ya en marcha su primera instalación eólica marina hace un año, el parque de West of Duddon Sands y acaba de comenzar a desarrollar su segunda planta en aguas alemanas, la de Wikinger.

Este macroproyecto, que estará situada en aguas inglesas, a unas 130 millas de Londres, tendrá potencia suficiente para abastecer de energía renovable a millón y medio de hogares británicos, lo que implica aproximadamente la mitad de la población de Londres, ciudad más poblada de Europa.

Iberdrola firmó un acuerdo con el Puerto de Lowestoft para gestionar desde allí las actividades de construcción y operación y mantenimiento del proyecto East Anglia, que empleará alrededor de unas 100 personas a tiempo completo una vez se haya completado la construcción de la primera fase del parque eólico marino.

México supera a España

Por otro lado, Iberdrola está construyendo en México siete plantas de energía al mismo tiempo: cuatro de ciclo combinado y tres de cogeneración que se sumarán a las doce que la empresa ya tiene operativas en el país. Se trata de "una apuesta internacional única", pues Iberdrola "nunca ha construido siete plantas al mismo tiempo en un país", reveló Enrique Alba en declaraciones a Efe en México.

Tres de ellas van a vender energía eléctrica a la CFE (Comisión Federal de Electricidad), el principal cliente de la empresa en el planeta, pues consume 32 de los 40 teravatios que produce en México.

En el país se generan al año 260 teravatios, lo que significa que Iberdrola es responsable de entre un 15% y un 20% del total.

Una de esas plantas, ubicada en el municipio de Ensenada (Baja California), producirá 300 MW; otra, en Escobedo (Nuevo León), 870 MW y la tercera, en Los Mochis (Sinaloa), 890 MW.

Las otras cuatro están bajo el régimen de autoabastecimiento, previo a la reforma energética aprobada en 2014 y que obliga a Iberdrola a asociarse con un consumidor privado para abastecerle solo lo que necesita. Se encuentran en los municipios de Monterrey, Ramos Airzpe y Altamira, y en el central de San Juan del Río.

En el actual plan, Iberdrola va a destinar a México 5.000 millones de dólares, de los cuales 2.500 millones ya están comprometidos en esas siete plantas. Así, de los 400 empleados que tenía en 2014 en el país, confía en contar con 700 u 800 en un lustro.

En cuanto a la potencia instalada, con sus actuales 12 plantas asciende a 5.400 megavatios, que aumentarán en 2.600 megavatios con esos siete proyectos en construcción. Su aspiración es "llegar a 9.500 megavatios instalados en 2020, es decir, rozar los 10.000 megavatios", explicó. No solo eso, si se cumplen esas expectativas, ese año "posiblemente Iberdrola en México produzca más electricidad que en España", añadió el ejecutivo.