La venta de lubricantes en España sube un 4% y alcanza las 380.000 toneladas
Concha Raso
Por tercer año consecutivo las ventas de lubricantes en España han sido positivas. En 2015, el mercado ha experimentado una subida del 3,9 por ciento -la mayor en este trienio-, con un total de 380.000 toneladas vendidas, es decir, 14.000 toneladas más que el año anterior. Esta senda de crecimiento da una tregua a un sector que entre 2007 y 2014 ha sufrido importantes caídas, donde se perdieron 140.000 toneladas y que cuenta con una capacidad de producción de 800.000. Especialmente significativo fue el descenso registrado en 2012, con unas pérdidas superiores al 9 por ciento.
Los datos, dados a conocer por la Asociación Española de Lubricantes (Aselube) durante la presentación de su Memoria Anual, también confirman que las compañías asociadas en Aselube -que representan el 84 por ciento del mercado-, han mantenido su posición, con un crecimiento idéntico al del conjunto del sector -del 3,9 por ciento-, lo que se traduce en 12.000 toneladas más vendidas en 2015, que suman un total de 318.500 toneladas.
Sin embargo, este crecimiento no ha sido homogéneo. Según Gabriel López, presidente de la Comisión Estadística de Aselube, ?si analizamos las cifras por segmentos y tipos de productos de las empresas asociadas, vemos que la parte de lubricantes destinados a automoción sigue siendo la más importante, ya que cubre el 44,7 por ciento de la cuota total de mercado; sin embargo, ocupa la segunda posición en crecimiento, con una subida del 3,2 por ciento y 142.300 toneladas vendidas en 2015 por detrás del sector industrial, que ocupa el segundo lugar en cuota de mercado con un 37,1 por ciento del total, pero la primera posición en productos vendidos, ya que en 2015 computó 118.200 toneladas, lo que supone una subida del 6,1 por ciento. El único sector que ha registrado en negativo ha sido el de las grasas que, en 2015, ha caído un 3,3 por ciento, con tan solo 4.700 toneladas vendidas?.
Por lo que respecta al reparto de las ventas de lubricantes de las compañías de Aselube por Comunidades Autónomas, ?no se han producido cambios significativos con respecto a años anteriores, manteniendo un peso similar?, señalan desde la asociación.
En automoción, Cataluña, con un 18,6 por ciento, continúa siendo la mayor región en consumo de lubricantes, seguida de Andalucía, con el 13,4 por ciento, y Madrid, con el 11,6 por ciento. Las tres regiones aglutinan más del 43 por ciento de las ventas de lubricantes de automoción.
En Industria, Cataluña también lidera el consumo de lubricantes, con un 16,4 por ciento, mientras que la segunda posición es para la zona norte del país, concretamente el País Vasco, con un porcentaje del 15,1 por ciento, seguida de lejos por Madrid que, con el 8,6 por ciento, ocupa el tercer lugar.
Especial atención merecen también los datos sobre comercio exterior, que han ido aumentando en los últimos años para hacer frente a las dificultades del mercado nacional, a pesar de que en 2015 las exportaciones han sufrido un descenso del 9 por ciento. No obstante, según datos de Aselube, el crecimiento se ha mantenido en los productos de mayor valor añadido (automoción), con un ascenso del 4 por ciento en el número de toneladas exportadas. Las empresas asociadas exportaron el pasado año más de 125.000 toneladas, principalmente a Europa -cerca del 69 por ciento- y América -más del 14 por ciento.
Crecimiento en 2016
Los datos obtenidos en el primer cuatrimestre de 2016 siguen marcando una tendencia alcista -con un crecimiento del 4,1 por ciento-, aunque con alguna variación significativa ya que, hasta el mes de abril, el sector industrial ha perdido su línea ascendente y ha retrocedido un 0,2 por ciento, mientras que el de automoción ha crecido más de un 6 por ciento. El sector de procesos ha sido el que ha registrado una mejor marca, con una subida del 13 por ciento, mientras que la caída más significativa sigue siendo para el sector de las grasas, con casi un 14 por ciento menos.
?Lo que está claro es que la recuperación de las ventas de vehículos está estimulando el mercado de la postventa?, señalan desde Aselube. En el último año, la venta de turismos ha subido un 22 por ciento, la de motos un 18 por ciento y la de camiones nada menos que un 39 por ciento. En el caso de la actividad industrial, también se ha producido una clara tendencia de recuperación del índice anual de producción industrial, estimulado por la industria del automóvil y las exportaciones.
En base a los datos ofrecidos por Aselube, el comportamiento del mercado entre enero de 2015 y abril de 2016 ha experimentado una notable mejoría que indica una tendencia hacia la consolidación. Si echamos la vista atrás, el mercado ha acumulado un crecimiento mensual del 7,8 por ciento entre enero de 2010 y abril del presente año, una subida que, ?aunque por desgracia no se ha producido a la misma velocidad que el descenso del 20 por ciento registrado entre enero de 2010 y mediados de 2013, sí es indicativo de los logros que está consiguiendo el sector?, señalan desde la asociación. ?Pero si, además, eliminamos los elementos estacionales, la evolución empieza a ser patente a partir del tercer cuatrimestre de 2013, año en el que las ventas superaron las 100.000 toneladas, produciéndose un crecimiento del 9,1 por ciento?, explican.
Si esto se traduce a la evolución experimentada en los sectores de automoción e industria, la evolución está siendo creciente, aunque el punto de recuperación entre uno y otro sector no se ha producido en el mismo periodo; es decir, mientras que en automoción, la venta de lubricantes empezó a subir a partir de junio de 2013, en el sector industrial el repunte no se produjo hasta casi nueve meses después.
Si nos fijamos solo en el sector de automoción y analizamos el peso de cada uno de los canales retail, nos llama la atención que el correspondiente al denominado ?resto de talleres? -tiendas de recambio, talleres libres?-, ha aumentado su peso en el mercado en un 4 por ciento respecto al año anterior, pasando del 31,2 por ciento al 35,2 por ciento. También ha aumentado ligeramente el peso en autocentros -del 5,6 al 6 por ciento- y grandes superficies -del 5,1 al 5,2 por ciento-, mientras que la venta en estaciones de servicio y en concesionarios sigue su tendencia a la baja, con un descenso del 7,3 al 7,1 por ciento en el primero y del 50,8 al 46,5 por ciento en el segundo.
En la exposición de datos correspondientes a 2015, el sector también ha hecho hincapié en la alta calidad de los lubricantes y donde se mantiene la evolución creciente en la demanda de productos de calidad, con una mayor exigencia tecnológica y una mayor carga de investigación y desarrollo. En el caso de los vehículos ligeros, en tan solo 20 años, la proporción de productos sintéticos y semisintéticos ha pasado del 12 al 90 por ciento frente a los de bases minerales. En el caso del vehículo pesado, la suma de sintéticos y semisintéticos ha crecido en el mismo periodo de tiempo de un 0,3 por ciento hasta un 24 por ciento en 2015.
Suscríbete gratis a @eEEnergia y mantente al día de toda la actualidad del sector