El recibo de la luz subió un 10% en el primer trimestre frente al año pasado
- El mercado de futuros espera una bajada de la luz entre abril y junio
Rubén Esteller
El recibo de la luz se ha incrementado este primer trimestre cerca de un 10% frente al mismo periodo de 2014 si tenemos en cuenta las refacturaciones a las que obligó el Gobierno tras su intervención del mercado en diciembre de 2013.
La tarifa eléctrica se compone de dos partes: la regulada que supone cerca del 60% del recibo y que permaneció estable durante este año frente a la subida que experimentó en febrero de 2014 (en enero, por lo tanto, el coste fue más alto que el año anterior) y, por otro lado, el coste de la energía, que representa el 40% restante y donde se ha situado la mayor parte del incremento debido a las condiciones climatológicas.
Según los datos de la calculadora Lumios de Red Eléctrica, el precio de la energía PVPC durante el mes de marzo ha sido de media de 117 euros por cada megavatio consumido, lo que supone una cifra inferior a la registrada en febrero que ascendió a 119 euros o los 128,9 euros que se pagaron en enero. Con todos estos datos, la media trimestral se sitúa alrededor de los 122 euros.
Durante el año 2014, los precios registrados en el primer trimestre fueron notablemente inferiores por la gran cantidad de generación con renovables y arrojaron una media para el primer trimestre de apenas 99,3 euros. De esta forma, el precio de la energía ha subido un 22% trimestre contra trimestre.
Con estos resultados, el recibo únicamente por el mayor coste de la energía se encarecería del orden del 9%, a lo que habría que añadirle el mayor coste de la parte regulada en enero, para acercarse a esta subida media del orden del 10%.
En las comparaciones se tienen en cuenta dos hechos regulatorios relevantes como son el ahorro de 200 millones en el primer trimestre de 2014 como consecuencia de la anulación de la subasta Cesur y la devolución histórica de 250 millones de euros adicionales a los consumidores domésticos por las cantidades cobradas de más en el primer trimestre.
Si no se tuvieran en cuenta estas devoluciones, el consumidor estaría pagando prácticamente lo mismo que el año anterior. Para un consumidor que utilice 350 Kwh el recibo de este primer trimestre habría sido de 72,55 euros en enero; 66,99 euros en febrero -por tener menos días- y 67,40 euros en marzo, lo que supone que el precio se ha ido reduciendo mes a mes, pero la media sigue siendo superior a lo realmente pagado el año pasado.
Bajará hasta junio
El mercado de futuros de la electricidad espera que se produzca una bajada del precio mayorista en el segundo trimestre para que la energía cotice a una media de 44,50 euros, frente a los 45,7 euros que ha marcado en el primer trimestre, y que luego vuelva a subir en el tercer trimestre hasta los 49,88 euros y baje en el último trimestre del año hasta los 47,25 euros.
El coste medio de la electricidad en 2013 fue de 140,2 euros; en 2014 ha sido de 113,67 y en el primer trimestre de 2015 ha sido de 117 euros por cada megavatio. El recibo de la luz además se presta a diversas interpretaciones, ya que si únicamente comparamos la evolución de la tarifa en el último mes podríamos apreciar un descenso en el precio al pasar de 119 euros a 117 euros, que supondría un retroceso en el coste de la electricidad de 1,68 por ciento que se trasladaría en una leve rebaja del recibo del 0,67 por ciento en marzo.
Las eléctricas están dando cada vez ofertas más parecidas. Por ejemplo, a la asesoría que daba E.ON con el Laboratorio se suma ahora la campaña de Endesa. O las tarifas planas que en un primer momento ofreció Iberdrola y posteriormente Gas Natural Fenosa.
Carbón nacional
El Ministerio de Industria ha convocado hoy a las empresas y sindicatos del carbón para abordar un nuevo mecanismo de incentivos a la quema de mineral autóctono que permita sustituir el anterior real decreto de restricciones, cuya aplicación expiró en enero.
La reunión, que estará presidida por el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, se produce después de que el sector haya insistido en las últimas semanas en la necesidad de reanudar los contactos y de que los sindicatos llegasen a amenazar incluso con nuevas movilizaciones. Las eléctricas siguen comprando carbón nacional.