Energía

Industria prepara la reforma del gas con un recorte de 238 millones



    El Ministerio de Industria ha presentado hoy la reforma del sector del gas, que supondrá un recorte de 238 millones para el sector.

    Los recortes implicarán un ajuste suave para paliar los casi 650 millones de euros de déficit que se pueden alcanzar este mismo año y aún podría reducirse más este tijeretazo si, finalmente, el Gobierno decidiera cerrar definitivamente el almacén de gas Castor tras comprobarse su relación con los terremotos de la provincia de Castellón.

    La decisión de cierre de esta polémica instalación, que se adoptará hoy en la Asamblea de bonistas, supondría una reducción del ajuste para las empresas de casi 100 millones de euros, pero la opción final del Gobierno todavía no está tomada a la espera de los informes de la Universidad de Stanford y del MIT, de EEUU.

    La intención del Ejecutivo es atajar el fuerte crecimiento del agujero en este sector para evitar que se acabe convirtiendo en un caso similar al eléctrico. Para ello, Industria ha realizado las simulaciones para los próximos veinte años y ha fijado la necesidad del ajuste en estos baremos.

    El Gobierno ha mantenido ya varios encuentros técnicos con los representantes del sector con la intención de llegar a una reforma lo más consensuada posible con el sector, de modo que el reparto del recorte se realice de forma proporcional al peso de cada actividad en el sector.

    Con este esquema en la mano, la distribución se llevaría dos tercios del recorte y el transporte y la regasificación, en el que operan Enagás, Saggas, BBG y Reganosa, el tercio restante.

    El Ministerio de Industria, dentro de la reforma del gas que está preparando y que previsiblemente anunciará hoy, quiere incrementar la actividad de las regasificadoras, cuya utilización ha caído un 34% en 2013, desde los 217 TWh de 2012 hasta los 143 TWh.

    El negocio de distribución de gas no está considerado un servicio básico, lo que supone la existencia de un riesgo empresarial superior al eléctrico al existir la posibilidad de desconectarse de la red. Este extremo, en opinión del ministerio, justificaría una mayor retribución financiera que la otorgada a las redes eléctricas y cuyos cambios ya han sido recurridos por las empresas ante el Supremo.

    Industria fijó una retribución para la distribución eléctrica basada en los bonos a 10 años más 200 puntos básicos. Ahora, la propuesta para el gas se espera que sea superior.

    La intención del Gobierno además es que Enagás, el gestor de la red de transporte, "haga el transporte y la regasificación lo más barato posible". Por ese motivo, se espera que la retribución del bono más 350 puntos básicos que se está recibiendo se recortará. Industria está trabajando en una circular para revisar la metodología de las tarifas del gas . El objetivo es avanzar en la Directiva Europea. La intención del Ejecutivo es presentar unas reglas "explícitas para asignar cada concepto de coste, de forma transparente, objetiva y no discriminada". En concreto, se plantea el cambio del sistema postal por el de entrada salida, con tarifas independientes y que estén calculadas teniendo en cuenta los flujos físicos

    Un mercado del gas en 2015

    El Ministerio de Industria pondrá en marcha un mercado organizado del gas a partir del próximo 1 de enero de 2015 para poder conocer los precios reales de este hidrocarburo y tratar de reducir las diferencias existentes con el resto de Europa, con precios más baratos al tener una menor ligazón al GNL.

    Industria reformará la Ley de Hidrocarburos para avanzar en la creación de este hub cuyos puntos pendientes de desarrollo son la sede social de la nueva compañía y si tendrá condiciones especiales en su accionariado. Por el momento, lo que parece claro es que la intención del Gobierno es que la bolsa tenga carácter ibérico y que, por lo tanto, el operador de mercado portugués tenga una parte del capital.

    El mercado va a permitir la participación de todo tipo de empresas, suministradores y consumidores en igualdad de condiciones siguiendo las directrices e indicaciones europeas en cuanto a diseño y funcionamiento. Además, el hub va a permitir una mayor transparencia a la cadena de suministro gasista, proporcionando señales de precios públicas y la posibilidad de contratación de gas en diferentes horas

    Marcará precios diarios, semanales, mensuales y para los fines de semana molas restricciones, energía de balance y servicios de balance (parecido a los servicios de ajuste del sector eléctrico) al tiempo que ofrecerá productos lo más estandarizados y accesibles posible.

    La nueva bolsa del gas comenzará en un primer momento con el gas de operación, lo que le aportará una liquidez limitada, pero se espera que poco a poco incremente sus capacidades para permitir la contratación de G N L así como ofrecer un mercado secundario para productos de gestión de capacidad y de almacenamiento de gas. Todos estos extremos que se incluyen en la normativa europea se espera que se vayan adaptando hasta abril de 2016.

    La nueva bolsa tendrá un punto virtual de negociación y será de entrega física obligatoria. De este modo, las transacciones resultantes del mercado son firmes y deberán ser comunicadas a Enagas. El gestor del sistema se encargará a su vez de asegurar la viabilidad del suministro, disponiendo para ello de mecanismos regulados co El objetivo: un precio transparente para la península ibérica La nueva bolsa del gas tiene por objetivo lograr un precio transparente y que pueda ser convergente con Europa. El Gobierno puede aprovechar posteriormente los resultados de este mercado para vincularlo a las tarifas del gas, tal y como ya ha comenzado a suceder con la electricidad y el precio del mercado eléctrico.

    El resto de bolsas del gas en Europa tendrá también que realizar cambios para adaptarse a la regulación europea de los códigos de red que comenzará a poder aplicarse a partir de octubre de 2015. pondrá que se paga lo mismo por el gas independientemente de por donde entre o salga. La nueva bolsa dispondrá de varios productos. En el sector del gas la contratación se realiza por días (en el eléctrico por horas). El mercado diario permitirá la negociación de siete días independientes, cada día tendrá un precio.

    La sesión se iniciará a las 9 y finalizará las 17 horas. El producto fin de semana se negociará el lunes de esa misma semana hasta el viernes. El producto mes se negociará desde el primer día laborable del mes anterior hasta el último día laborable de dicho mes. La bolsa contará con unas reglas de mercado y se exigirán garantías a sus usuarios acreditados.