Energía
Europa asumió más inversión en eólica en el primer semestre que en todo 2024
- El continente recibió 34.000 millones de euros en decisiones finales de desarrollo
- Trump planea retirar permisos a Iberdrola, Engie y EDP para la tramitación de cuatro parques eólicos marinos
- La danesa Orsted rebaja su previsión de 'ebitda' tras la paralización de su parque marino en EEUU
Sergio Guinaldo
Durante los primeros seis meses del año, Europa recibió 34.000 millones de euros en decisiones finales de inversión (DFI) para el desarrollo de nuevos parques eólicos, de los que casi dos tercios (22.100) se dedicaron a proyectos de eólica marina (offshore). Son 1.400 millones más que los que se firmaron en los 12 meses del año anterior, cuando el mayor porcentaje se destinó a proyectos en tierra (onshore).
A través de esta cuantía se han financiado 14,1 gigavatios (GW) de nueva capacidad eólica, incluyendo 8,5 GW de proyectos terrestres. La eólica marina, en cambio, casi se puede aglutinar en seis proyectos: tres parques en Polonia (Baltica 2, de 1.498 MW, Baltyk II, de 720 MW, y Baltyk III, de otros 720 MW), dos en Alemania (Nordlicht 1 y 2, de 980 MW 630 MW) y otro en Reino Unido (Inch Cape, de 1.080 MW).
De seguir este nivel de DFI durante lo que resta de año, 2025 podría superar a los 52.200 millones comprometidos en el año 2023 -el máximo histórico de los últimos años- o a los 46.800 millones del año 2016.
Alemania a la cabeza
Por países, Alemania es quien más eólica está instalando y la que más prevé hacerlo de aquí a 2030. Según los datos publicados por la patronal europea WindEurope, el país construyó 2,1 GW durante el primer semestre y podría acabar el año construyendo 5 GW de energía eólica, casi en su totalidad terrestre. Por contextualizar, el segundo mayor constructor de eólica en el mismo periodo fue España, con 889 MW 100% onshore, mientras que el tercero fue Reino Unido, con 760 MW predominantemente offshore.
Según WindEurope, el buen hacer alemán se debe en gran parte a que "fue el primer país en implementar rigurosamente las excelentes nuevas normas de permisos de la UE". "Como resultado, permitió la construcción de un récord de 15 GW de nuevos parques eólicos terrestres en 2024 y va camino de superar esa cifra en 2025, con 8 GW de permisos eólicos terrestres otorgados en el primer semestre de 2025", considera.
No obstante, las cifras no avalan la gestión de otros países. "Ninguno de los otros 26 países de la UE autoriza nuevos parques eólicos dentro del plazo de 24 meses establecido en la Directiva de Energías Renovables (REDIII). En muchos países, la concesión de permisos está empeorando. Y al introducir las llamadas zonas de aceleración de las energías renovables, varios países están generando más confusión que simplificación", argumenta la patronal de la eólica en Europa.
Este "lento" progreso en la tramitación de permisos, de las redes eléctricas y de la electrificación implicará, a juicio de la asociación, que Europa construirá menos energía eólica nueva en 2025 de lo previsto.
La previsión para el final de la década es que la UE cuente con 344 GW de capacidad eólica, muy por debajo de los 425 GW fijados como objetivo. De nuevo, Alemania se sitúa claramente a la cabeza, con 120,2 GW previstos y una importante aportación de 18 GW offshore. España, por su parte, cae hasta la cuarta posición con 30,3 nuevos GW, por debajo de Reino Unido (57,6 GW) y Francia (32,6 GW). En nuestro caso, además, la aportación de la eólica marina será, según las previsiones recogidas por la patronal, casi ínfimas, con solo 300 MW de proyectos en el mar.