Energía
Goldman alerta de otra crisis energética si no se invierten casi 3 billones de euros
- Detecta riesgos por la mayor demanda, la falta de inversión y el peso de las renovables
Rubén Esteller
Goldman Sachs advierte de un riesgo creciente de crisis eléctrica en Europa debido a tres factores: el aumento de la demanda tras 15 años de declive, la escasa inversión crónica en redes y generación, y la mayor complejidad derivada del peso creciente de las renovables.
Para evitar un colapso, los analistas de esta entidad financiera estiman necesarias inversiones de entre 2 y 3 billones de euros en la próxima década, lo que supondría duplicar el nivel de gasto de los últimos diez años.
La demanda eléctrica podría crecer entre un 1,5% y un 2% anual hasta 2030, impulsada por la electrificación del transporte y la calefacción, el despliegue de los centros de datos y la climatización.
Más adelante en la década, el crecimiento podría acelerarse a tasas del 2,5%-3,5% anual. El informe subraya que la red eléctrica europea es la más envejecida del mundo (45-50 años de media) y requiere una modernización masiva, con hasta 1,4 billones de euros de inversión en transmisión y distribución.
La generación también afronta un reto: hacia 2030, un 75% de la capacidad instalada procederá de renovables, lo que aumentará la volatilidad y reducirá la seguridad del suministro si no se desarrollan suficientes respaldos (gas, baterías, mejores interconexiones).
Goldman calcula que se necesitarán 1-1,4 billones adicionales en nueva generación y tecnologías de respaldo. De no hacerse, el margen de reserva en Europa podría caer a cero entre los años 2029-30, elevando el riesgo de apagones, como evidenció el ocurrido en España el pasado mes de abril.
Si observamos la evolución desde 1990, el consumo industrial ha sufrido el mayor descenso, con una caída acumulada de casi el 8 %. Como se ha detallado anteriormente, la desindustrialización y (a raíz de la crisis energética) y el aumento de las inversiones en eficiencia energética explican esta tendencia. La demanda de los servicios (y las actividades comerciales) casi se duplicó (+90 %), mientras que el consumo residencial aumentó un 35 %.
Según Goldman, el aumento de la cuota de renovables y la falta de inversión en las redes de transporte y distribución de energía podrían suponer riesgos negativos cada vez mayores. A pesar del repunte de la inversión en capital fijo desde 2021, las inversiones en transporte y distribución en España son actualmente muy similares a las de 2010-2011, en términos reales.
Desde el punto de vista de inversión, la entidad anticipa una "edad dorada" para Enel, Iberdrola, RWE, E.ON, SSE, Elia, National Grid, EDPR y Engie. En su escenario base prevé un crecimiento anual de beneficios por acción del 9% hasta 2030, que podría llegar al 11% en un escenario de escasez. Además, la firma espera un crecimiento por la combinación de mayor rentabilidad y fuerte flujo de inversión.
El apagón lo provocó la inestabilidad de la red de transporte, según Goldman
Goldman Sachs asegura en su informe que la inestabilidad de la red de transporte fue lo que técnicamente provocó el apagón. Sin embargo, un factor que contribuyó a dicha inestabilidad podría estar relacionado con la fuerte presencia de energías renovables en la combinación energética: cinco minutos antes del apagón, alrededor del 80% del suministro procedía de fuentes renovables, principalmente solares. Hoy dará comienzo en el Senado la comisión de investigación sobre el apagón del 28 de abril.