Energía
La tarifa regulada de gas (TUR) sigue ganando terreno mientras que la de electricidad (PVPC) lo pierde
- En 2024 aumentó la demanda de consumo de electricidad y se redujo la de gas
- Iberdrola es la única gran gasista con más clientes en la tarifa TUR que en el mercado libre
Sergio Guinaldo
Al cierre del año 2024, la demanda de consumo de electricidad en España se incrementó un 3% respecto al 2023, recuperando el nivel registrado en 2022 e interrumpiendo la tendencia bajista. Por el contrario, la demanda de gas disminuyó un 4% respecto al año anterior, como consecuencia a la mayor generación renovable.
Estas dos conclusiones emanan del Informe de supervisión de los mercados minoristas de gas y electricidad del año 2024, recientemente publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y en el que se repasan los principales indicadores del consumo energético anual.
En el ámbito de la electricidad, el aumento de la demanda tuvo lugar pese a al incremento del 5% del autoconsumo, y se explica por la bajada generalizada de precios, un 28% menor en el mercado diario (que pasó de 87 euros por megavatio-hora —MWh— en 2023 a 63 euros/MWh en 2024), así como un 27% menor en los mercados futuros (de 122 euros/MWh a 89). Por segmentos, el mayor incremento se produjo en los sectores doméstico e industrial (3%), aunque también tuvo lugar en el segmento pyme (2%)
En el del gas, la disminución de la demanda, de 312 teravatios-hora (TWh), se produjo pese a la rebaja del 10,2% del precio en el mercado mayorista (de 39 euros/MWh a 35), y estuvo relacionado con una mejora de la eficiencia y un menor consumo para la generación eléctrica (-22%), el cual se suplió con una mayor generación hidráulica y fotovoltaica. Si bien tanto el sector industrial como el doméstico aumentaron sus consumos de gas por la bajada de precios del gas natural, ambos se encuentran aún lejos de los niveles de 2021.
Grupos y tarifas
En 2024, los grupos con mayor cuota en el sector eléctrico fueron, repitiendo el esquema del año anterior, Endesa (28%), Iberdrola (23%) y Naturgy (8%), quienes representan el 59% de la energía eléctrica suministrada. Con cuotas de menos del 5% se situaron EDP, Repsol, Acciona, TotalEnergies, Fortia, Galp, Axpo, Eni y Audax.
El número de comercializadoras activas en 2024 fue de 416, con 72 empresas que iniciaron actividad y otras 27 que la cesaron.
En cuanto al tipo de contrato, el año concluyó con aproximadamente 8,4 millones de consumidores acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), representando el 28,5% del total de consumidores domésticos y prolongando la progresiva migración hacia el mercado libre, observada desde el año 2013.
En el sector gasista, Naturgy volvió a ocupar la mayor cuota de mercado (27%), seguido de Endesa (15%) y Repsol. Otras cinco comercializadoras Iberdrola, Axpo, Cepsa, TotalEnergies y BP representaron cuotas de entre el 3% y el 10%, mientras que otras nueve, entre el 1% y el 3%.
Con 299 comercializadoras de gas que mantuvieron actividad en 2024, a lo largo del curso se produjeron 28 altas y 12 bajas.
A diferencia dl PVPC, la tarifa de último recurso (TUR) registró un incremento de unos 93.500 clientes hasta llegar a los 3,1 millones, lo que supone una cuota del 39% de los clientes. De hecho, esta tarifa fue, según vuelve a corroborar la CNMC, más económica que el resto de ofertas del mercado libre.