Energía

André (Siemens): "Hay que poner el foco en los edificios: son responsables del 40% del consumo de energía"

  • "Las tecnologías permiten ahorrar y reinvertir en la mejora de los edificios"
  • "Tenemos las personas, el conocimiento y las tecnologías para los centros de datos"
  • "Ya podemos elevar los ahorros gracias a la utilización de la IA para predecir los consumos"
Rubén André, director de la unidad de negocio Buildings

Rubén Esteller

Rubén André director del negocio de 'Buildings' en Siemens explica el fuerte desarrollo que se está viviendo en este sector para avanzar en el ahorro energético.

¿Qué papel juega la tecnología en el desarrollo de infraestructuras críticas como hospitales o centros de datos?

Lo primero que destacaría es que todo lo que has mencionado son edificios. Y es ahí donde debemos centrar el foco, porque pasamos el 90% de nuestro tiempo en ellos. Vivimos en casas, trabajamos en oficinas, nos alojamos en hoteles, visitamos museos, vamos al hospital… Los edificios forman parte esencial de nuestras vidas y son, además, una infraestructura crítica. Desde el punto de vista energético, los edificios son responsables del 40% del consumo energético a nivel mundial. En España, ese porcentaje es del 30%, y representan un 27% de las emisiones de CO2. En términos de consumo, una cuarta parte se produce durante la fase de construcción, pero las tres cuartas partes restantes corresponden a la operación diaria del edificio. El gran reto es que se trata del sector menos digitalizado. Esto representa un desafío, pero también una gran oportunidad para empresas como Siemens, que ofrecemos tecnologías de digitalización centradas en la sostenibilidad. Además, se prevé que el consumo energético mundial se duplique en los próximos 20 años, y que la demanda máxima se triplique. Por eso, en Siemens no hablamos ya solo de "edificios inteligentes", sino de "ecosistemas vivos, sostenibles e inteligentes". Edificios que interactúan con sus ocupantes, que se autorregulan, y cuyo objetivo es mejorar el confort, la salud y la seguridad. Todo esto se consigue a través de tecnología: sensores, hardware conectado al internet de las cosas, análisis de datos, algoritmos de inteligencia artificial para simular, predecir y monitorizar consumos. Y esto nos permite reducir el consumo energético entre un 30% y un 40% con nuestros clientes.

En ese contexto, ¿Cómo se puede lograr que se cumplan los objetivos de rehabilitación energética de los edificios marcados para 2030 y 2050? ¿Qué papel debe jugar la Administración?

Como decía, hay que transformar el sector mediante la digitalización. Y eso implica no solo a la Administración, sino también a todos los actores, que deben adaptar sus procesos porque estos van a cambiar radicalmente.España está muy comprometida con las renovables y con el desarrollo del hidrógeno verde, lo cual es fundamental para lograr los objetivos. Nosotros, por ejemplo, utilizamos el EPMS (Energy and Power Management System) para monitorizar y gestionar de forma integral la energía en tiempo real, y también con datos históricos. Es una herramienta clave en sectores como los centros de datos, donde ya es obligatoria, pero que tiene muchísimo potencial en otros mercados verticales.

Cuando combinamos el EPMS con un BMS (Building Management System), podemos integrar la gestión de HVAC, iluminación, seguridad… En clientes como El Corte Inglés, hemos logrado reducir un 15% los costes operativos del sistema HVAC.

Es decir, se están logrando retornos importantes. ¿Este tipo de inversiones son ya rentables por sí mismas, sin necesidad de mecanismos adicionales como los CAEs?Exacto. Estas tecnologías permiten ahorrar y reinvertir ese ahorro en mejorar el edificio o las operaciones, con un impacto positivo directo en el confort de los ocupantes.

¿Dónde ven ahora los mayores focos de crecimiento?

Fundamentalmente en dos sectores: centros de datos y hospitales. En los centros de datos, el desarrollo del mercado es evidente, y nosotros contamos con más de 1.000 ingenieros especializados. Trabajamos con clientes como Kio en España, muy innovadores, que ya utilizan sistemas de refrigeración 100% naturales y aplican inteligencia artificial a sus instalaciones.

Un ejemplo es el algoritmo de White Space Cooling Optimization, que ajusta automáticamente la oferta de aire frío en función de la demanda real, utilizando sensores distribuidos por la sala de servidores.

En hospitales también estamos muy centrados. Son infraestructuras críticas que operan 24/7. En el Hospital San Juan de Dios, por ejemplo, hemos conseguido reducir un 35% los costes operativos con nuestra plataforma Building X, que actúa como el cerebro digital del edificio.

¿Podría explicar qué es Building X?

Por supuesto. Building X es nuestra plataforma integral para edificios, basada en Siemens Xcelerator. Está certificada con la ISO 27001, es "vendor agnostic", es decir, puede integrarse con sistemas de múltiples fabricantes, y permite gestionar energía, sostenibilidad, seguridad, activos y operaciones desde una única fuente de datos. Funciona como una suite de aplicaciones, accesibles tanto desde móvil como desde ordenador, lo que permite tener un control total. La clave está en ese "silo único de información", que antes no existía y que ahora facilita la optimización con inteligencia artificial. Está teniendo mucho éxito en mercados como centros de datos y hospitales, pero se adapta a casi cualquier tipo de edificio.

¿Y cómo llegan a otros sectores más fragmentados?

En mercados como el de centros comerciales o el hotelero, donde también hay un gran potencial y dada la importancia del turismo en España, trabajamos con una red de partners certificados. Son ellos quienes implementan nuestras soluciones y ofrecen el soporte directo al cliente final, con todo nuestro respaldo tecnológico.

Hablemos del boom de los centros de datos. ¿Están viendo ya contratación real?

El desarrollo del mercado es real. Ya estamos preparados: tenemos las personas, el conocimiento y la tecnología. Como decía antes, desarrollamos soluciones específicas, que antes no existían. Es cierto que hay una presión geopolítica creciente, con EEUU y China marcando el ritmo, y Europa buscando recuperar terreno. El plan de inteligencia artificial de la UE va en esa línea, y en Siemens apostamos fuerte.

¿Ven riesgo de cuellos de botella ante tanta demanda?

No, en este momento no. El único cuello de botella que se está viendo es el relacionado con el acceso a la energía para los nuevos centros de datos.