Energía
Goldman Sachs pide limitar la generación renovable para evitar apagones
- Se debe esperar a contar con baterías y las plantas con tecnologías de sincronización
Rubén Esteller
Goldman Sachs pide que se paralice la instalación de nuevas energías renovables en España hasta que no se complete la modernización del sistema eléctrico con más capacidad de almacenamiento, tecnologías de sincronización o reservas operativas rápidas.
Para ello, considera que será necesario establecer límites a la participación de generación no síncrona cuando no existan garantías de respaldo dinámico, motivo al que apunta como causa del apagón.
La transición energética avanza con fuerza en España, pero los retos técnicos empiezan a mostrar sus límites. Así lo advierte, la entidad financiera en un informe publicado esta semana sobre el apagón eléctrico que afectó a la península ibérica el pasado 28 de abril.
Según el análisis, uno de los principales factores que precipitaron el colapso del sistema fue el elevado peso de generación renovable no síncrona -principalmente solar y eólica- en ausencia de suficiente capacidad de respaldo.
Ese día, la cuota combinada de solar y eólica alcanzó el 86% del mix eléctrico en las horas previas al fallo, muy por encima del umbral de seguridad, situado en torno al 65%. Ante las fluctuaciones de voltaje y frecuencia, y sin una respuesta inmediata de las centrales térmicas de gas, el sistema colapsó en menos de un minuto.
En otras palabras, limitar la entrada masiva de renovables en determinadas condiciones puede ser imprescindible para evitar riesgos a la estabilidad de la red.
Goldman Sachs matiza que esta solución debería ser transitoria. "No esperamos que este apagón limite el desarrollo futuro de la solar y la eólica, pero sí que impulse cambios normativos que obliguen a estas tecnologías a operar de forma síncrona y estable", señala el documento.
Desde el incidente, los datos de generación muestran una caída sostenida en la participación renovable diaria, reflejo de una mayor prudencia en la operación del sistema. Las autoridades y operadores trabajan ya en planes de refuerzo del respaldo síncrono y revisiones regulatorias que garanticen que la transición verde no comprometa la fiabilidad del suministro.
El informe de la entidad financiera, uno de los bancos que más ha apostado por la transición energética, pide también que se tenga en consideración medidas como la ley solar alemana.
La ley Solar Package I (conocida informalmente como Solar Peak Act en inglés) es un paquete legislativo aprobado por el Gobierno alemán en 2024 que tiene como objetivo acelerar el despliegue de la energía solar fotovoltaica en Alemania, para alcanzar los objetivos climáticos y energéticos del país en 2030.
Este paquete forma parte del Plan de Acción de Fotovoltaica del Ministerio Federal de Economía y Clima (BMWK), liderado por Robert Habeck, y busca eliminar barreras regulatorias, simplificar procedimientos y fomentar la participación ciudadana y empresarial en el desarrollo solar.
La ley incorpora incentivos para instalaciones solares con baterías asociadas, tanto para el autoconsumo como para aliviar la red y elementos de digitalización para mejorar la gestión de la generación distribuida y facilitar una mayor penetración de energías renovables sin colapsar la red, medidas similares al decreto que acaba de aprobar el Gobierno español.
Vuelve al capital de Redeia tras 17 años
Goldman Sachs vuelve al capital de Redeia después de 17 años. La entidad ha tomado una participación del 3,404% de su capital lo que supone 17.3556.445 acciones a las puertas del reparto de dividendo de la compañía, pero con la incertidumbre abierta de una posible rebaja de la calificación crediticia en la empresa. La compañía, que preside Beatriz Corredor, ha incrementado la inversión en redes de forma notable en los últimos años pero no fue capaz de evitar el apagón del pasado 28 de abril, tal y como indica el informe del Gobierno.