Energía
Las gasolineras sin personal se han cuadruplicado desde el año 2020
- Según la CNMC, el precio al que suministraron diésel en abril fue 8,8 céntimos más económico que la media
- La red de gasolineras sigue reduciéndose en Francia y Alemania, mientras que en España, aumenta
- Un mecánico se sincera sobre las gasolineras 'low-cost': "El combustible básico es exactamente el mismo, ha salido del mismo tanque"
Sergio Guinaldo
Desde el año 2020, las estaciones desatendidas —aquellas en las que hay ausencia de personal— se han multiplicado por cuatro, pasando de las 444 al cierre de 2019 hasta las 1.853 al cierre del mes de abril del año 2025.
Así se desprende de un análisis ad hoc incluido en el boletín mensual de la distribución de carburantes en estaciones de servicio publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en el que profundiza sobre sus propietarios y sus precios respecto a las estaciones atendidas por personal.
"La red de estaciones de servicio en régimen desatendido crece a un ritmo significativamente superior al del global de la red peninsular. En concreto, en el periodo 2013-2025, creció un 813% en número de puntos de venta, frente al 24% registrado en el total de península y Baleares", afirma el documento de la CNMC.
Las 1.853 gasolineras desatendidas suponen ya el 15,24% del censo del país, exceptuando los territorios canarios, Ceuta y Melilla. De todas ellas, Moeve, a través de Ballenoil, controla el 16,9% de las gasolineras, con 313 estaciones operativas hasta el mes de mayo; le sigue en proporción Galp, que gestiona el 7,3% (135) y empresas del grupo Repsol, con el 4,6% (85). El 63,8% pertenecen a operadores independientes, con Plenergy (274) y Petroprix (67) como actores predominantes.
El 100% de las Ballenoil están desatendidas, siendo este operador el único que gestiona sus puntos de venta de manera remota y automatizada; algo que no pueden afirmar ni Plenergy ni Petroprix, cuyos porcentajes de desatención en sus gasolineras son del 95,5% y del 42,9%, respectivamente. En cuanto a redes notables de hipermercados, Alcampo opera el 43,6% de sus estaciones en régimen desatendido, Bonàrea el 10,6% de sus estaciones, Carrefour, el 6% y Eroski, el 2,4%.
Otro dato interesante es que el 55% de las estaciones desatendidas se encuentran en núcleos urbanos, siendo este porcentaje superior al de la presencia media. El 17,8% de ellas se ubican en carreteras y autopistas —dato inferior respecto a las atendidas con personal—, mientras que las cifras en el entorno rural apenas difieren. "Por tanto, de las características por situación se desprende que las estaciones desatendidas se ubican mayoritariamente en centros urbanos, más que en carreteras y autopistas como es lógico dada la ausencia de comercios adicionales y áreas de servicio más propios de este último tipo de instalaciones", señala el informe.
Por zonas, Soria (27,27%), Madrid (24,14%), Burgos (21,62%) y Cuenca (21,16%) son las provincias con mayor porcentaje de estaciones desatendidas, en detrimento de Ourense (7,14%), Vizcaya (7,46%) o León (8,57%).
Precios del diésel
El precio medio del diésel A en estas gasolineras desatendidas en abril fue de 1,327 euros el litro, 8,8 céntimos de euro menos que la media, de 1,415 euros/litro. Sin embargo, no en todas fue más económico, ya que el 17% de ellas (279) suministraron gasóleo a un precio más elevado respecto a la media.
El valor máximo de esta diferencia tuvo lugar en enero de 2024, cuando alcanzó los 9,5 céntimos por litro. Los precios más reducidos se registraron en las provincias de Almería, Zamora y Cádiz. Los más elevados correspondieron a Baleares, Huelva, Huesca y Lugo.
Por operador, los precios más altos en las estaciones desatendidas en abril los establecieron las instalaciones de BP y Moeve. Los más bajos, por el contrario, tuvieron lugar en las Ballenoil y en las independientes, con Bonàrea, Gmoil y Petroprix como las más económicas