Energía

Iberdrola y Gobierno vasco confían en Siemens Gamesa para la fabricación de los aerogeneradores de Labraza

El futuro parque de Labraza contará con aerogeneradores de Siemens Gamesa.

Aida M. Pereda
Bilbao,

Iberdrola y el Gobierno vasco, a través del EVE (el Ente Vasco de la Energía), han contado con la empresa Siemens Gamesa como proveedora de los aerogeneradores del parque de Labraza, el primer parque eólico en Euskadi en veinte años y cuya puesta en marcha será en 2026 bajo el modelo de colaboración público-privada.

La operación, para la que se prevé una inversión total de 59 millones de euros a través de la sociedad Aixeindar, pretende generar "un efecto tractor" para toda la cadena de suministro de la industria eólica vasca, sector en el que Euskadi es líder.

En este sentido, tanto Iberdrola como el Gobierno vasco confiarán una vez más en Siemens Gamesa, al igual que ya lo hicieron en su anterior proyecto conjunto del parque eólico de Oiz (2003), para la construcción de los ocho aerogeneradores que formarán parte de esta instalación, que se ubicará en Álava, en las Juntas Administrativas de Labraza y Barriobusto (Oion), y cuyas multiplicadoras serán fabricadas en sus instalaciones de Asteasu, en Gipuzkoa.

Los aerogeneradores elegidos se corresponden, finalmente, con el modelo SG 5.0-145 (2.0), perteneciente a la plataforma 4.X, con los fallos técnicos detectados por Gamesa ya revisados y teóricamente solucionados, y contarán con una potencia de 5 MW por unidad. Se trata, por tanto, de un examen clave para la filial de Siemens Energy, ya que se trata de su primer contrato desde que hace diez meses reimpulsara la venta de esta plataforma 4.X y deberá cumplir con los más estrictos estándares de calidad para demostrar su capacidad de operar de forma segura en el mercado eólico.

Este parque eólico no requiere de la realización de nuevas infraestructuras eléctricas para su conexión a la red, ya que cuenta con una línea de evacuación a través de la subestación de los parques eólicos ya existentes en Aguilar de Codés, en Navarra.

193 MW en Euskadi

Las obras, para las que Aixeindar ya ha solicitado licencia, arrancarán en el último trimestre del año, una vez finalizados todos los trámites administrativos tras haber obtenido ya todas las autorizaciones previas de Declaración de Impacto Ambiental (DIA), Autorización Administrativa Previa (AAP), Autorización Administrativa de Construcción (AAC) y los permisos urbanísticos necesarios. Además, este parque ha sido declarado de interés público por el Departamento de Equilibrio Territorial y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Álava.

Las nuevas instalaciones contarán con 40 MW de potencia total que se sumarán a los 153 MW de capacidad eólica que Euskadi tiene actualmente instalados y cuya distribución depende fundamentalmente de Iberdrola en sus cuatro parques eólicos de Oiz, Elgea, Urkilla y Badaia, con los que suma 143 MW.

Una vez que el parque de Labraza entre en funcionamiento en 2026 se prevé que produzca 99.679 MWh cada año, el equivalente a abastecer a 30.000 hogares, y, según informan desde Iberdrola, evitará la emisión a la atmósfera de 16.300 toneladas de dióxido de carbono.