Energía
El sector del biometano impulsa su desarrollo con la creación de la plataforma 'Gas Verde Sí'
- La asociación transversal incorpora gasistas, consumidores y agricultores
- Un informe señala al biometano como la solución más eficiente para descarbonizar algunos sectores
- Naturgy promueve los gases renovables para impulsar la transición energética
Sergio Guinaldo
El sector del biometano cuenta desde este miércoles con un altavoz común. Impulsada por entes como Nedgia (Naturgy) o Fegeca, la plataforma Gas Verde Sí pretende impulsar el gas verde en España "para avanzar hacia un modelo energético más limpio, competitivo y sostenible".
Según sus promotores, el biometano puede y debe estar integrado en el mix energético contribuyendo a la reducción de emisiones, especialmente en sectores de difícil descarbonización como el residencial o la industria electrointensiva. Todo ello, además, haciendo uso de un producto autóctono y renovable como lo son los residuos de origen agrícola y ganadero.
"Tenemos un subproducto de difícil gestión, como lo son los residuos de purines o estiércoles, pero también tenemos una oportunidad para transformar esos residuos en un subproducto que nos dé un valor añadido a los agricultores. El biometano nos ayudaría a resolver un problema de contaminación que podríamos tener en nuestras explotaciones", expuso Agustín Miranda Sotillo, director-gerente de la Asociación de Jóvenes Agricultores y Ganaderos (Asaja), quien también deslizó que los gases verdes podrían proporcionar al sector primario otros beneficios, como la propulsión de maquinaria agrícola o un freno para la despoblación. Según datos que maneja la plataforma, el desarrollo del gas verde podría generar más de 21.000 empleos directos y atraer más de 40.000 millones de euros en inversiones, especialmente en áreas rurales.
Según indicó el representante de la asociación agraria, por cada tonelada de carne que exporta el país se producen 10 toneladas de residuos, lo cual manifiesta el elevado potencial de la nación en esta materia. Así, las plantas de gas verde podrían ser una solución para reutilizar 120 millones de toneladas anuales de residuos orgánicos, ayudando a agricultores y ganaderos a gestionar mejor sus recursos y fomentar la economía circular.
Otra de las grandes virtudes del biometano expuestas durante la presentación de la plataforma es su empleabilidad en otros sectores sin apenas redundar en costes adicionales, como el de la vivienda.
"La buena noticia es que las calderas existentes son perfectamente compatibles con el gas verde. En España, el parque de calderas murales debe estar en torno a las 8 millones de unidades. De ellas, más del 70% están presentes en edificios multifamiliares, donde acceder a una instalación eléctrica para reducir las emisiones de carbono es difícil en términos técnicos y económicos. La descarbonización no tiene que ver tanto con la tecnología, sino con el combustible", apuntó Vicente Gallardo, expresidente y miembro actual de la Junta Directiva de la Asociación de Fabricantes de Generadores y Emisores de Calor (Fegeca).
Otro de los grandes interesados en que se produzca un despliegue del biometano son las industrias electrointensivas, cuya voz en la plataforma la puso la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer). "Somos una industria muy intensiva, especialmente en gas natural, y estamos en un momento en el que hemos alcanzado nuestro techo tecnológico actual. Para conseguir una reducción significativa de las emisiones, necesitamos introducir tecnologías disruptivas que no son accesibles. Por tanto, la solución que nos permitiría transitar a la descarbonización de una forma más rápida y a un menor coste sería el biometano, ya que no necesitaríamos cambiar los equipos actuales ni haría falta invertir en nuevas infraestructuras", señaló su responsable de Asuntos Industriales, Alejandra Miralles.
Poca ambición política
Según los integrantes de la plataforma, para lograr este impulso sería necesario fijar objetivos tangibles y un decidido apoyo político, como sucede en otros países de nuestro entorno.
En este sentido, cabe señalar que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) contempla para 2030 una potencia de biogás de 440 megavatios (MW), así como una capacidad de generación de 20 teravatios hora (TWh) para final de década. Pese a ello, una reciente evaluación de los indicadores del PNIEC, publicada por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), señala que, al cierre de 2024, el biometano únicamente produjo 316 gigavatios hora (GWh), satisfaciendo el 0,09% de la demanda total de gas natural.
"Es una oportunidad de país porque permite a los usuarios descarbonizar sus consumos térmicos sin afectar a sus economías y aportar al entorno rural una nueva oportunidad de desarrollo económico", indicó Raúl Suárez, Board Member de Gas Distributors for Sustainability (GD4S) y CEO de Nedgia.
La principal barrera que encuentran sus promotores es, al igual que sucede con la implantación de otras tecnologías, los excesivos tiempos que tardan en conceder las licencias para producir y verter.
Hasta el momento, Gas Verde Sí cuenta con el apoyo de Redexis, Nortegas, Madrileña de Gas y Gas Extremadura, además de las otras compañías y asociaciones anteriormente citadas. No obstante, esperan que a lo largo de los próximos meses se sumen otros nuevos participantes a la plataforma.