Repsol seguirá operando en Venezuela pese a las sanciones de EEUU a Maduro
- La petrolera no tiene limitaciones para el 80% de su negocio, centrado en el gas natural
- Repsol confía en mantener su producción en Venezuela pese a la revocación de permisos de Trump
- Trump revoca el permiso a Repsol para exportar petróleo de Venezuela
Rubén Esteller
Repsol seguirá operando en Venezuela pese a la decisión del Gobierno de Estados Unidos de recuperar las sanciones impuestas al país.
Desde este pasado 27 de mayo, la petrolera cuenta ya con las limitaciones impuestas al negocio petrolero, pero la española continuará con su actividad gasista -que no está afectada por las sanciones impuestas por el Ejecutivo de Trump- lo que supone más del 80% de su negocio en la zona. De hecho, todo el gas que la empresa produce en Venezuela a través del enorme yacimiento de Perla se queda allí para la producción de electricidad.
En lo que respecta al crudo, la compañía aspira a poder seguir recibiendo cargamentos para ir liquidando la deuda que todavía sigue viva de Petróleos de Venezuela. En cualquier caso, indican las fuentes consultadas por este diario, se atenderá a la legislación internacional vigente en todo momento.
Entretanto, las negociaciones siguen abiertas. La compañía española busca fórmulas para poder operar en Venezuela en condiciones similares a las que lo estaba haciendo durante el mandato de Biden, al igual que otras compañías europeas, como Eni o Maurel & Prom, que buscan mantener su presencia en el sector.
Repsol, que posee una participación del 40% en la empresa mixta Petroquiriquire junto a PDVSA, quiere continuar sus operaciones para evitar que la decisión adoptada por EEUU puede suponer a Repsol quedarse con una deuda pendiente de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) de 369 millones de euros.
Esta cifra es el resultado de deducir los 166 millones de dólares (aproximadamente 160 millones de euros) que Repsol recuperó durante el 2024 de una línea de crédito inicial de 1.200 millones de dólares establecida en 2016 para financiar la empresa conjunta. La deuda restante, después de provisiones, ascendía a 369 millones de euros. Es relevante destacar que la exposición patrimonial total de Repsol en Venezuela, que incluye inversiones y cuentas por cobrar, alcanzó los 504 millones de euros al cierre de 2024, incrementándose desde los 259 millones registrados en 2023 por los pasos dados para incrementar su producción en el país.
La leve extensión de la licencia a Chevron para algunas partes concretas del negocio ha sido interpretada como un gesto diplomático en el contexto de las negociaciones entre Washington y Caracas, que incluyeron la reciente liberación del ciudadano estadounidense Joseph St. Clair por parte del gobierno de Nicolás Maduro.
En todo caso, el organismo responsable de las sanciones no ha hecho todavía pública ninguna medida sobre las petroleras europeas.